
¿Qué es un Scout? ¿Que
hace Un sout?
¿Como se hace Un Scout?
Un
scout es un muchacho de carácter, lleno de confianza en sí mismo, de
voluntad tesonera En la moral y de un sano vigor corporal, que ama a
Dios sobre todo en la naturaleza, se capacita para servir con lealtad a
Dios y a la patria, hace por lo menos una buena acción a Alguien cada
día, aceptando libremente como norma de su vida los ideales contenidos
en la Promesa y en la Ley Scout.
B.-P., el Fundador del Escultismo, nos
dice desde el principio de su obra que el Escultismo es "un juego con un
propósito", y como juego, no lo presenta al muchacho como un método
educativo ni impositivo, siendo su propósito fundamental que el muchacho
aprenda el juego de la vida con reglas puras y positivas, persiguiendo
metas elevadas, con un espíritu motivador, estimulante y retador, y
preparándose a través de un adiestramiento en el bosque, en la
Naturaleza
Por ejemplo, fregar y lavar los trastes y
utensilios de cocina, en la casa puede ser una labor no deseada por el
muchacho, y en algunos casos es una labor impuesta como penalidad, como
castigo. Sin embargo, en campamento el muchacho aprende a asumirla como
Scout, sabiendo que es una responsabilidad, para con él y para con los
demás, y lo hace con gusto, con placer, haciendo de esa labor una
diversión. A partir de esa experiencia, el muchacho asumirá esa misma
labor con la misma actitud que aprendió en campamento, en todo momento y
en todo lugar que le toque hacerla de nuevo en su futuro.
De esa manera, el Escultismo ofrece al
muchacho oportunidades y experiencias que probablemente él no tendría en
otras circunstancias, en otros contextos.
Cuando hacemos una restropectiva de
experiencias personales vividas en el Escultismo, nos encontramos con un
amplio abanico: excursionar, acampar y jugar bajo el Sol o bajo la
lluvia; dormir bajo las estrellas, con el cielo como techo; observar y
conocer rocas, suelos, plantas, animales, aves e insectos; descubrir en
carne propia cuáles son las plantas venenosas e irritantes a la piel;
recoger frutos, hojas y raíces de los árboles para el desayuno; bajar
por ríos en balsas hechas por uno mismo; cruzar ríos nadando de noche;
descender de alturas usando cuerdas; hacer y deshacer nudos y amarres;
ascender una cima de madrugada para esperar la salida del sol, o en el
atardecer para ver su puesta; "jugar" con culebras, sapos, cacatas,
murciélagos, sin sentir miedo de ellos; construir refugios con hierbas y
ramas para luego dormir en ellos; producir fuego sin fósforos; cocinar
alimentos sin utensilios; manejar la brújula y leer y dibujar mapas;
orientarse sin instrumentos, usando el Sol, las estrellas y algunas
señales de la Naturaleza; encontrar fuentes de agua con el olfato;
cantar, danzar y actuar en fogatas; ...y cientos de vivencias más!
Experiencias muy difícil de ser vividas en otros contextos.
Y es el Escultismo que prepara y adiestra al
muchacho, para que, siendo Scout, pueda vivir sus propias experiencias.
Eso se logra principalmente a través de la llamada Ruta del Escultismo,
el Plan de Adelanto que B.-P. ofertó en 1908 a los muchachos de
Inglaterra y de todo el mundo, a través de su "Escultismo para Muchachos".
Ese Plan de Adelanto coordina trabajo,
aprendizaje y diversión, a través de los rangos que el Scout obtiene a
medida que avanza en su Plan de Adelanto, desde Aspirante, cuando
ingresa, hasta Caballero Scout, cuando logra todas sus metas personales.
En cada etapa del Plan de Adelanto, el Scout emplea tiempo y
perseverancia para lograr el privilegio y el orgullo de ganar, por sus
propios mérito y dedicación, las insignias de cada rango de Adelanto,
dándose cuenta al mismo tiempo que se va haciendo más útil a los demás,
que se va haciendo una parte útil y positiva de su sociedad, en su
familia, en su escuela, en su iglesia, en su comunidad. ¡Y todo por su
propios méritos y dedicación!, como indicamos previament
Por la acción y la actividad física
contenida en el Escultismo, muchos de los que lo observan desde fuera,
piensan y dicen que éste es un deporte más. Gran error. En el deporte
organizado, aun sea ejecutado en equipo, el éxito se fundamenta en la
capacidad de los mejores del equipo y en una competencia extrema. En el
Escultismo, el éxito depende de todos y de cada uno de los miembros del
equipo (De la Seisena, de la Patrulla, del Equipo Rover), y de la
cooperación entre todos. Ninguno de los Scouts se sienta en el banco
esperando por un turno para poder jugar. Todos juegan, y juegan en
equipo, sabiendo que cada uno tiene algo que aportar al equipo.
Otro aspecto interesante del Escultismo es
que, a pesar que es "jugado en equipo", permite, y motiva, que el
muchacho explore y desarrolle áreas de interés propio y personal, sin
apartarlo del interés del equipo. Esto a través de las especialidades,
sabiamente introducidas por el Fundador para preparar al Scout de manera
que pueda lograr una vida útil, productiva, para él mismo y con mejor
capacidad para el servicio a los demás.
A través de las especialidades un Scout
puede, por ejemplo, desarrollar habilidades en cocina o en manualidades,
carpintería, talabartería; puede aprender geología o astronomía, llegar
a ser actor de teatro o cantor, aprender primeros auxilios, llegar a ser
un excelente nadador, conocer los diferentes significados de ciudadanía,
en su ciudad, en su país en su mundo. El mundo de las especialidades es
amplio y variado, permitiendo al Scout explorar y adquirir actitudes,
aptitudes y habilidades en temas diferentes, tales como entretenimientos,
servicio público, ocupaciones y profesiones, habilidades para la vida al
aire libre, entre muchos otros.
El Movimiento Scout ofrece oportunidades a
muchachos y jóvenes, de 7 a 21 años de edad, a través de programas
progresivos, adecuados a cada etapa de edad. Así tenemos el Lobatismo,
para los de 7 a 10 años; el Escultismo, para los de 11 a 15 años de
edad; y el Roverismo, para los de 16 años en adelante. En la actualidad
se ha introducido un nuevo programa para los que menores por debajo de
los 7 años; lo llaman Castores.
¿Y qué sucede cuando el muchacho sale del
Escultismo al haber logrado sus objetivos y/o haber alcanzado la edad
reglamentaria para ello?
Lo primero es que sigue siendo Scout. Se
espera que haya incorporado como código de vida, y para su plan de vida
futura, los conceptos contenidos en la Promesa y en la Ley Scouts. De
ahí el lema "Una vez Scout, Siempre Scout!".
Lo segundo es que si ha tenido una verdadera
vida Scout, aprendiendo-haciendo, será portador de habilidades que
aplicará en su vida futura, en diversas circunstancias, permitiéndole
resultados y productividad que de otra manera no lograría, aún habiendo
logrado excelencia académica en la escuela formal, debido a las
experiencias adquiridas en el Escultismo, muy difícil de obtener en
otros contextos.
Y eso se confirma al observar a adultos que
participaron en el Movimiento Scout cuando eran menores y jóvenes.
En nuestro país no existe una información
concreta, detallada, tabulada y sistematizada, sobre ese particular. Si
revisamos esa información en otros países que sí lo han hecho,
encontramos muchos datos interesantes.
Por ejemplo, tomemos la información
procesada de los Boy Scouts of America, (B.S.A.), una organización
nacional de Estados Unidos, que nos ofrece una excelente visión del
efecto positivo del Escultismo, del Movimiento Scout, en el muchacho.
- 26 de los primeros 29 astronautas eran
Scouts.
- 11 de los 12 hombres que caminaron en la
Luna, estuvieron en el Movimiento Scout.
- El Congreso Nacional No. 108 tenía 216
antiguos Scouts, de los cuales 22 eran Scouts Aguilas, o Caballeros
Scous
- Gerald Ford, presidente de los Estados
Unidos, era Scout Aguila, o Caballero Scout.
- Steven Spielberg, famoso productor de
cine, también es Scout Aguila, o Caballero Scout.
- Entre otros famosos ciudadanos de Estados
Unidos que fueron Scouts en su juventud, están Hank Aaron, Walter
Cronkite, Harrison Ford, Bill Gates, Bruce Jenner, John F. Kennedy, and
John Ritter, entre muchos otros.
En cuanto a análisis estadístico, los B.S.A.
han establecido que
- de cada 100 muchachos que llegan a ser
Scouts, 30 de ellos abandonan el Movimiento Scout durante el primer año.
A pesar que eso puede ser considerado un fallo, se observa que luego en
sus vidas futuras esos 30 recuerdan con placer que estuvieron en los
Scouts y hablan bien del Programa Scout;
- de esos 100 Scouts, solo uno sería
procesado por una corte judicial juvenil;
- 12 de esos 100 Scouts provienen de
familias sin religión, y a través del Escultismo ellos y muchos otros
miembros de sus familias entrarán en contacto con una iglesia y se
mantendrán activos en ella durante el resto de sus vidas;
- 6 de esos 100 Scouts llegarán a ser
pastores, sacerdotes o religiosos
- cada uno de los 100 Scouts aprenderá algo
en el Escultismo, y casi todos desarrollarán aficciones e intereses de
tiempo libre que durarán durante el resto de sus vidas;
- casi el 50% de esos 100 Scouts entrará al
servicio militar, y su adiestramiento Scout les será de muchísima
utilidad;
- 1 de esos 100 Scouts usará su
adiestramiento Scout para salvar la vida de otra persona, y muchos de
ellos salvarán sus propias vidas;
- 4 de esos 100 Scouts lograrán su rango de
Scout Aguila, o Caballero Scout, y por lo menos 1 de ellos valorará ese
rango por encima de su título universitario;
- gran parte de esos 100 Scouts encontrará
su vocación a través de las especialidades;
- 17 de esos 100 Scouts regresarán más tarde
al Movimiento Scout para convertirse en Scouters y servir a miles de
otros Scouts;
- 1 de cada 4 muchachos de Estados Unidos
llegará a ser Scout;
- cuando se observa y analiza a los líderes
de Estados Unidos en los sectores de negocios, religión y política, 3 de
cada 4 de ellos fueron Scouts
La cantidad de información procesada por los B.S.A. es intensa y muy
extensa. Por motivo de "espacio" y "tiempo" no podemos incluirla toda
Consideramos que ésta es una buena selección representativa de ella,
que nos puede ayudar, junto con la experiencia Scout que uno haya
vivido, a contestar de manera efectiva y concreta qué es un Scout, qué
hace un Scout, cómo se hace un Scout.
|
Misión
Nuestra misión es contribuir a formar nuevos
ciudadanos, y a fortalecer la participación organizada de la juventud,
conscientes de sus derechos y deberes, en la construcción de desarrollo
humano sostenible y de una sociedad más democrática y solidaria,
mediante la educación integral no formal de niños y jóvenes basadas en
principios y valores y en la aplicación del método scout.
Visión
Para el año 2007, cuando se conmemore los 100 años
de la fundación del movimiento scout, se halla convertido, y sea
reconocidos en todas las provincias y municipios del país, como una
fuerza importante que contribuye al desarrollo humano sostenible y a la
organización de la juventud.
Meta
Nuestra meta es para el año 2007 le asociación
de scout dominicanos cuente con 50000 miembros activos y beneficiarios,
es decir alrededor de un1% de los jóvenes entre 7 y 20 años y tenga
presencia organizada en por lo menos el 80% de los municipios del país.
El hombre y la
Mujer a que aspiramos.
Aspiramos
a que cada joven que ha vivido en el movimiento hombre o mujer, haga
siempre todo lo que de el dependa para ser.
Una
persona integra y libre,
limpia de pensamientos y recta de corazón de voluntad fuerte,
responsable de si misma que a adoptado por un proyecto personal para su
vida y que, fiel a la palabra dada, es lo que dice ser.
Una persona
servidora de los demás,
solidaridad con
u comunidad, defensora de los derechos de los otros, comprometida con la
democracia, integrada al desarrollo, amante de la justicia, promotora de
la paz, que valora el trabajo humano, que construye su familia en el
amor, que reconoce su dignidad y la del sexo complementario y que,
alegre y afectuosa, comparte con todos.
Una persona
creativa,
que se esfuerza
por dejar el mundo mejor que como lo encontró, comprometida por la
integridad de la naturaleza, interesada por aprender continuamente, en
búsqueda de pista aún no exploradas, que hace bien su trabajo y que,
libre de afán de poseer, es independiente ante las cosas.
Una persona
espiritual,
con un sentido
trascendente para su vida, que camina al encuentro de Dios, que vive
alegremente su fe y la integra a su conducta y que, abierta al dialogo y
a la comprensión, respeta las opciones religiosas de los demás.
|