Roverismo
      
El
Roverismo es la última etapa del Escultismo (precedidos por la Manada y
la Tropa) donde encontramos a los jóvenes entre los 16 y los 22 años de
edad (esto es en Rep. Dom.), que bajo un método específico (el Método
Scout), un Plan de Adelanto y un conjunto de actividades realizadas
individualmente o en pequeños grupos, logran alcanzar un desarrollo
integral de su persona, convirtiéndose en líderes en cualquier ámbito en
que se desenvuelvan.
La
rama Rover es una de las fundamentales en la formación del scout porque
en ella se madura todo lo aprendido y vivido en las etapas anteriores.
El Joven a diferencia de las demás ramas, no es solo el protagonista de
este juego, es tambien el que lo inventa. En esta etapa se empieza a
redescubrir la finalidad del Escultismo y a dimensionarlo de manera
adulta en torno al servicio. Por eso se genera un medio propicio, una
comunidad pequeña y fraterna donde reina lo íntimo y donde cada miembro
tiene un lugar y un rol definido, no ya por cargos asignados, sino por
lo que es verdaderamente y por como es reconocido ante los demás.
El
Roverismo, entendido como una "hermandad de servicio al aire libre" que
realiza actividades dentro de su comunidad o en cualquier otro espacio,
juega un papel social de gran relevancia al permitirle al joven
desarrollar a plenitud sus capacidades mientras responde a sus
necesidades e intereses particulares, para así cumplir con su lema
"Servir".
La
traducción literal de la palabra inglesa Rover es vagabundo, y en el
sentido Scout es un vagabundo, pero no de ésos que no saben a donde van
por la vida sino de ésos que buscan la felicidad y el éxito navegando a
través del río de la vida tratando de sortear los escollos planteados en
el grabado al principio de "Roverismo hacia el éxito". Para B.P. la
palabra Rover significa "Hombre verdadero y buen ciudadano".
"Los Rovers son una hermandad al aire libre y de servicio. son
excursionistas del campo y acampadores en el monte, capaces de ir de un
lado a otro, pero igualmente capaces y listos para prestar servir a los
demás. La hermandad Rover fue organizada en la Gran Bretaña y sus
posesiones de ultramar. Ahora se ha extendido a casi todos los países
del mundo. No es solamente una hermandad, sino que es una alegre
hermandad con su camaradería de campamento, su uniforme, sus guaridas o
lugares de reunión distribuidos por todo el mundo." B.P.
"El Roverismo no fue hecho para hacer a un hombre un ser auto
satisfecho, ni tampoco un santo melancólico, sino para ayudarle a
encausar su energía alegre y joven hacia los caminos que le traerán más
alegría viviendo una vida digna a través de su servicio a los demás."
B.P.
|
|
El
Clan Rover es la rama del Movimiento Scout donde están
los jóvenes mayores de los 16 a los 22 años, formando
clanes con integrantes hombres y mujeres en forma mixta.
El programa educativo de los Rovers aumentan la
integración del joven a el mundo, volcándose al servicio
a la comunidad y el ejercicio de ciudadanía con base en
los valores de la Promesa y la Ley Scout. El lema Rover
es Servir.
La
unidad donde activan los Rovers es el Clan, puede ser
integrado por hombres, mujeres o en forma mixta.
El
Clan es coordinado por un Piloto Rover que puede tener
sus ayudantes. La Comisión Administrativa del Clan,
llamada también Consejo de Clan es la autoridad que
trata todos los asuntos internos de administración,
finanzas, disciplina y programación. El dirigente adulto
que coordina al Clan y el Piloto Rover tienen veto en
las decisiones, el cual deberán utilizar en casos
excepcionales a manera de enmarcar las actividades
dentro de los principios del Movimiento Scout. En el
Consejo de Clan, participan todos los integrantes del
Clan, con voz, los Rovers que sean dentro de su etapa de
progresión sean Escuderos o Caballeros Rover, tienen
además voto dentro de las decisiones.
Como surgió:
La
guerra de 1914, impidió a la Sociedad desenvolverse.
Para cuando terminó la guerra, los problemas de los
jóvenes tomaron mayor importancia, a razón de los que
había descubierto la existencia del Movimiento Scout,
pero que ya habían pasado los 15 años de edad. Fue como
en septiembre de 1918, Baden Powell escribió un folleto
llamado "Reglamento de los Rovers". En 1920 fueron
publicados, en dos partes, "Notas sobre la capacitación
de los Rovers".
El
paso siguiente, importante para el desenvolvimiento de
el Roverismo, fue la publicación por Baden Powell de su
libro "Roverismo hacia el Éxito", con el objetivo de
estimular, inspirar y aconsejar a los Rovers.
Objetivos:
El
Roverismo es "una acción activa y efectiva sobre todos
los componentes de la estructura individual" porque crea
condiciones, en el sentido de desarrollar, en el joven,
los valores referentes a la reflexión, la acción y la
evaluación, utilizando, para eso, el Clan como medio.
El
origen de el lema Rover "Servir":
El
lema Rover "Servir" fue adoptado por Baden Powell en
base a el escudo de armas del Príncipe de Gales, título
que hasta hoy es utilizado por el futuro heredero de la
Corona Británica.
Si
observamos atentamente el escudo, encontramos un detalle
curioso: la inscripción que se encuentra en listón dice:
"Ich Dien", que no es un término del idioma inglés, sino
que pertenece al alemán antiguo.
Ese
escudo pertenecía al rey Juan de Luxemburgo, hijo de el
emperador Enrique VII de Prusia (Actual Alemania). El
rey Juan fue muerto en la batalla de Crecy cuando
combatía en Inglaterra, que estaba bajo el mando de el
hijo de el rey de Inglaterra, llamado el Príncipe Negro.
Terminada la batalla de Crecy, los estandartes ingleses
anunciaban la victoria de el Príncipe Negro, que
cabalgando por la arena, encontró el cuerpo de el rey
muerto. Siendo informado de los pormenores de la muerte
de el rey, quedó impresionado con la nobleza y
dedicación de Juan, por lo que decidió llevarse el
escudo de aquel lugar.
Tiempos después, el escudo de el Príncipe de Gales
estaba formado por una corona adornada por tres plumas
de avestruz, en posición asemejada a la flor de lis,
teniendo en la parte inferior un listón con las palabras
"Ich Dien", (Yo Sirvo) en lengua alemana.
Baden Powell consideró que la herencia que guarda la
palabra "Servir" es digna de ser portada por todos
aquellos que, en sus acciones y palabras, demuestran con
orgullo y honra, el espíritu de ser un verdadero Rover.
|
La
Horquilla Rover:
La
"Horquilla Rover" encierra en su simbolismo, el firme
propósito del Rover investido, de continuar
enriqueciendo el proceso de su vida por pensamientos y
acciones mejores, razón por la cual, el Piloto Rover,
debe incentivar a los jóvenes que entran al Clan, a que
se conviertan en Rovers investidos, poseyendo cada uno,
su horquilla.
La
horquilla es hecha de una rama de árbol, a la altura del
Rover y se constituye en cuatro partes:
Puntero: en la parte inferior de ésta, representa
simbólicamente, la base de toda la vida del Rover, su
carácter y honor sin mancha.
Fuste o cuerpo: representa el camino recto que el Rover
debe seguir en su vida, como hombre de carácter
consciente de sus responsabilidades.
Nudos del fuste: son las dificultades, los obstáculos
que deben ser superados en su caminar por el camino de
la vida.
V
de la horquilla: simbólicamente, es la victoria,
coronando una vida dignificante, honesta, provechosa.
Además es el punto exacto en su vida, en donde se
encuentra el Rover en ese momento, el momento de elegir
entre uno y otro camino, entre el bien y el mal.


  |
|
|
Reseña
del Clan Caonabo

El Clan Caonabo, se
fundó el 7 de Octubre de 1998, pertenece al Grupo Scout Ramón Máx.
Espinal #97, situado en
la calle Luis Espinal # 5, en San José de la Matas, Santiago, Rep. Dom.
Actualmente esta formado por los siguientes miembros:
Noel Medina |
Jefe de Clan |
Ariel Payamps |
Rover Investido |
Guarionex Reyes |
Rover Investido |
Jonathan Martínez |
Rover Investido |
Edison |
Aspirante |
Joan Espinal |
Aspirante |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|