Breve Historia: Del movimiento Scouts
Escultismo
En San José De Las Matas Diciembre 1999.

Por:
Ramón
Máx. Espinal-ex miembro Scout y Dirigente-1959-1989. Hoy Jefe de
Tropa desde 2002.
Nota de interés:
Estos datos no reflejan necesariamente toda la
generalidad de los Scouts en Sajoma, sino; de lo que puede ser
considerado más importantes, extraídos de distintas fuentes conversadas.
Tampoco son una controversia con aportaciones fidedignas, provenientes
de otros dirigentes y hermanos Scouts.
El Escultismo, o Movimiento Scout, nació en el año
de 1925 en la provincia de San Pedro de Macorís en la Rep. Dom.,
promovido por un pastor de la iglesia Evangélica.
En Sajoma:
Alguien, También Evangélico
y por la invitación.. impartió una charla en el Club Centro Serrano de
esta, entre 1953, o 1956 acerca del Escultismo-Scouts. Esto trajo
consigo la formación de un grupo de jóvenes y que salió de excursión a
Carrizal, o Rincón de Piedras; al terminársele la comida, se separaron y
extraviaron. Esto fue un dolor de cabeza para muchos padres, pues eran
tiempos muy delicados al ser la era de Trujillo y que se podía pensar
cualquier cosa.
De la misma época, en la
página 29 del Álbum del Recuerdo del 160 Aniversario de la fundación de
la parroquia, hay una fotografía, como registro del primer Grupo de
Scouts de Sajoma. Visten el uniforme oficial escolar de época: Amarillo
Caqui , estilo militar-camisa y pantalón largos con gorro; para más
apariencia militar, con cinturón y espolainas, hechos por ellos; con
cuchillo de cazador. En esta foto están y podemos conocer a Antonio
Rafael Checo (Papa); Rafael y Teo Sánchez; Víctor-Epd. Y Jorge Tavárez;
Juan Sánchez, Gilberto Taveras, José Herrera, Rafael Bisonó (Tico-Epd);
Reinaldo Herrera (Nano ); Arismendy Tavárez y Víctor Tavares (Eloy);
Rafael Rodríguez (Fuche); Enrique Santelises (El Babacho); de otros
tres; no se recuerdan sus nombres y otros, no estaban al momento de la
foto.
Para 1959/63, volvió
a surgir el grupo, como dirigentes: Julito Salcedo; Reinaldo Herrera;
Cuto Cerda; Guía de patrulla Chelo Santelises de La Colibrí ; entre
varios estábamos Ramón Olivo; Ramón Salcé; Felo o Hito Tavárez; Viterbo
Gómez; Plácido Góris; los hermanos Fernando; Rolando y otros varios
cuyos nombres no puedo recordar por el momento.
Datos de Rafael Torres
(Rafo)
Yo
era el Jefe de Tropa, Plácido Goris Subjefe, José Lejandro
Bisonó, Che el de Cuqui, Juan Bisonó de Birico nieto y no recuerdo quien
dirigía la otra patrulla creo Max Espinal. En la Tropa formaban parte de
los que recuerdo El Zurdo Claudio Goris, Brache de Angelina, Ramón Tomás Torres
(Tito) el de Aminta, Mayo Torres mi hermano, Le el de Cuqui, Nelson
Marino Ramón Cerda (El Mulo) de Cuca, El Pachi Fernández de Blanquita, Uno de los
Colegas creo Fausto Santo y otos muchachos de Renguelito, de la Avenida y por
el Play. Participamos en el Primer Indaba Regional en Inoa y Primer
Jamboree Nacional. Una de nuestras primera excursiones fueron visitar
el Pico de Higua, La Cueva de la Celestina.

Nosotros
fuimos juramentados por Rafael Valdivieso, Comisionado Regional de
Santiago, en un campamento que celebramos en El Fuerte. nuestra oficina
estaba en la parte baja de la iglesia Católica, donde recibimos miembros
del Cuerpo de Paz de USA que nos ofrecieron apoyo en equipos y nunca
llegaron, a pesar de que a Ramón Olivo y a mi nos llevaron a Sto. Dgo.
Para esos fines.
Esta vez, teníamos como
local una casa que estaba por donde vive Amancio, en donde teníamos
todos, equipo militar donado por el E.N.: Mochila, cantimplora, cuchara
y cubiertos; frisa; richert y cuchillo de cazador y una gran cosa de
campaña. Por las guerrillas en Las Manaclas, este equipo nos fue
retirado. El Uniforme era el oficial Scout: Camisa y pantalón verde,
corto con medias largas; la pañoleta era Mamey.
Como el Ayuntamiento quería
el local para Academia de Música, prácticamente nos echó a la calle.
Pasamos a medio funcionar en el patio de la casa, que hoy es Tienda
Mabel. De aquí, un día tres(3) de Septiembre de 1963, de plena reunión,
pasamos al primer servicio al pueblo, ser auxiliares de los bomberos en
la extinción del Fuego que se desató por esa fecha en todo el sector
atrás de la Bomba de gasolina de la Avenida Santiago.
Dos
anécdotas graciosas de este grupo en una excursión campamento a las
Placetas:
a)
Era costumbre de que cuando se iba llegando de visita a un campo
en espacial el sacerdote, pues se tiraba un montante, de esos fuertes de
fiestas patronales Alguien en el grupo Scout pensó en lo mismo. Así
que... llegando al poblado de Las Placetas se tiró un tiro... las
gentes salieron a ver... un grupo vestido de verde y cosas raras
puestas; pero lo más lindo fue, que alguien llevó más tiros y éstos se
prendieron con el primero armándose una explotadera en todas
direcciones... a correr todo el mundo y a trancarse en casa, que ni el
alcalde apareció.
b)
Desde el mismo lugar salimos un grupo hacia un cerro. Se erró en
el cálculo de distancia tiempo y localización. El cerro resultó ser un
pico que pertenece a Jánico, y bastante lejos por lo que el regreso fue
tarde y de noche muy oscura; en el camino, pasamos una puerta de campo,
seguimos el camino por un cafetal llevándonos el camino a otra puerta de
campo que pasamos... y así igual por una a tercera vez hasta que uno
dijo..... coño... pero que tantas puertas.... caminábamos en círculo en
el mismo lugar... bueno este grupo como el anterior y como hacen los
osos, pasó a dormir un poco, pero...
Entre los años de 1964 y
sss a 1988, despertó un Scout en Sajoma. En 1964 febrero: Ramón Olivo,
José Erasmo y Juano Sánchez, se preparan como Scout y reciben su Promesa
Scout en El Fuerte, para el día tres de marzo 1964, horas 3:00 P.M. y
debajo de una mata de mango, frente a la casa de las Monjas, calle 30 de
marzo, Olivo y Juano nos reunieron a: José Vásquez, Che Santelises,
Rosario Checo y... para trabajar a fondo por un grupo Scouts definido y
sólido; así que los tres primeros diligenciarían el Local con los
Padres, que en lo adelante serían nuestro gran respaldo el salón local,
lo sería lo que fué Salón Parroquial; los demás nos responsabilizamos a
reclutar a nuestros compañeros de cursos.
Todo fue un gran éxito.
Nuestras promesas Scouts fue al final de abril; seguida de los Sub-Guías.El
19 de enero 1968 en una Corte de Honor por botación unánime la Tropa
toma el nombre de Anacaona, Así nació la Tropa Anacaona en honor
a esa reina indígena nuestra y de las patrullas: Toro, Gallo, Paloma,
Cucú, Ruiseñor, La Mía. Nació un compromiso duro para cada uno de
nosotros y para todo el que quería ser Scout “Vivir la promesa Scout y
la ley siendo el mejor hijo; el mejor estudiante y buen ciudadano”.
El
Grupo fue registrado bajo el número 97 Sajoma. De la Región Marién. Con
pañoleta única y oficial registrada. Fue ideada por Olivo y
confeccionada por su madre. Tiene los colores de nuestra bandera
Nacional. Fondo en tela azul, rodeada de una cinta blanca y debajo otra
cinta roja; al medio una mata en representación local y arriba una flor
de liz , todos bordados. Estos bordados fueron hechos por varias damas y
muchachas del pueblo. Nuestra bandera con tamaño normal, era de igual
color y simbolismo que nuestra pañoleta. Me tocó confeccionarla. Luego
se confeccionó otra, pero bordada, la única que existe en esa forma y
como un regalo de una monjita española del politécnico vía, el padre
Paulino, MSC.Epd. Esta bandera ganó un premio en un concurso, por ser la
mejor representativa y confeccionada.

En el lapsos de tiempo,
1964-69/70 el grupo Scouts, creó una base sólida, definida, interna y
externa, que se hizo notar con una series de hechos, de los cuales
mencionó algunos; excepto los que fueran actividades propias Scouts:
Participación activa en
seminarios, cursos y talleres de capacitación y desarrollo personal,
tres a quince días de duración, que contribuyeron a un profundo cambio
en el compartimiento personal que se experimentó en las casas como
hijos, en la escuela como estudiantes, en las instituciones y el pueblo
como miembros y ciudadanos.
Cursos de capacitación
social y de liderazgo civil, que adentraron a ser concientes de la
problemática de desarrollo y política del país.
Cursos de capacitación de
servicios públicos: Primeros Auxilios; Extinción de Fuegos Forestales y
Urbanos; Reforestación; Búsqueda y Rescate; de orden y servicios; de
psicología Evolutiva; etc.
Servicios
públicos, los más destacados de menor a mayor son parte de nuestra
tradición:
Recopilación, orden y
reparto de alimentos, limpieza del pueblo en patios y calles, orden y
participación en Ferias, Orden participar en Las Fiestas Patronales,
atención a enfermos, construcción y reconstrucción de casas a personas
pobres del campo y pueblo reforestación del fuerte-(1968/69)
rescate y
re acondicionamiento del parque municipal (Era como un corral de chivos,
burros y vacas); se le cambió toda la placa de terreno superficial por
tierra negra y abonada se sembró de flores y otras plantas y se le
puso...cerca.(alambres de púas)
DOS GRANDES
SERVICIOS QUE MARCARAN LA HISTORIA
a)
Sobre Salud: Muchas de las gentes que hoy tengan de 25 a
30 años de edad, quizás le deban su buen estado físico y de salud libre
de la terrible Polio a que los Scouts fueron siempre dispuestos y
lanzados en primer plan a la lucha en contra de esta enfermedad, tanto
al campo como en el pueblo por varios años seguidos hasta que se
formaron los promotores de Salud y el Plan Sierra.
b)
Tres (3) de Septiembre 1976 /77: Surge con los Scouts y
Dirigido por el Dr. Fausto Rodríguez. El Primer grupo de voluntarios de
la reforestación con el Proyecto Cuenca del Río Inoa. Fue lo Primero
del área del Caribe, despertó interés internacional de naciones y
organizaciones llegó a tener más de dos mil quinientos miembros, sembró
casi medio millón de plantas; comprendía, doscientos quince (215) Kms/c
y tres (3) metros, siembra de árboles: Frutales, maderables comunes y
preciosa, como de aguadas, permanentes y de follaje; promovería la
industrialización y beneficiaría a unas veinte mil personas y
restablecería el ambiente ecológico perdido. Comenzando, fue
obstaculizado al año.
OTROS
GRUPOS Y CULTURA
Para el tiempo comprendido, ya indicado de
1964/69/70, el Grupo Scout fue base de partida directa o indirecta en el
surgimiento de otros grupos de importancia en el pueblo, que por orden
de surgimiento mencionaremos aunque de diferente trascendencia.
§
Aunque tal vez no sea de este renglón mencionó Las
Mañanitas de Navidad. Quizás antes se hacían con Teresa de Torres (Lica) la llamada anteriormente Posadas, pero eran a primera noche Las
Mañanitas de madrugadas, con canciones de Navidad, jengibres; a veces
con la Tuna, las gentes siempre las esperaban.
Teatro: Aunque desde a tiempo muy atrás ya
como una actividad de escuela, o de las monjas y por algún motivo
especial de una celebración, se presentaban “obras – Veladas”, como el
grupo de doña Lica; pero no como un grupo permanente y de cultura. Como
en el grupo Scouts éramos un gran número de miembros y con diferentes
trabajos, no puedo precisar quién dirigía las primeras actividades en
éste sentido, si era Chache, José Éramos, Olivo; se que también se
aprovechó la coyuntura del Seminario, que tenía su grupo teatral; así,
que cuando pasé a formar parte también del teatro; Olivo dirigía. Entre
las tantas obras presentadas, recuerdo: “Se busca un hombre honesto”, "
Don Bartolo", "Siendo el tonto", " Médico a Palos"," Por tres pesetas","
Exterminio de una raza", etc. También había los dramas; Monólogos,
Canciones, Poemas y Poesías, así como también los cuadros cómicos,
dentro del grupo había muchas muchachas colaboradoras, no existía aún
grupo de Girls Scouts, un tiempo después vendría Chanajo, nombre
en honor a Chache, Nano y José Erasmo, que el primero comisionado
Scouts de nuestro Distrito. No. 6 y los siguientes, también dirigentes
Scouts. Chelín, que junto Roberto Torres, Ambiorix dirigieron a Chanajo,
el primero era dirigente Scout de Lobatos, el segundo y el tercero
fueron Scouts, hoy en día Roberto Torres se integra nuevamente como sub-Jefe
de Tropa.
Grupos
Culturales:
La
Tuna: Voces, Música y colorido 1966, iniciativas de Sor Ana, Víctor Díaz
(Chache), Reinaldo Herrera (Nano), muy dinámico y bello grupo, que le
dio por muchos años un nuevo aspecto cultural a Las matas. Sus
componentes varones, todos excepto tres eran pertenecientes al grupo
Scout. Con ella nació la canción “San José de las Matas” de
Chache y también la Pintura
Mural en San José.
No puedo olvidar de
mencionar dos cosas:
a)
Para 1966, en el Grupo Scouts se comenzó a recibir adiestramiento
en Karate y Judo de la Escuela de Ramón Leonardo, en defensa personal,
hasta los sacerdotes participaban de esta disciplina, a cada rato había
que estar cambiando tablas del Salón Parroquial, lo bonito que era un
cura él que desprendía, a Fausto Santo no hubo quien le entrara.

b)
1967, en una excursión por el Río Inoa Arriba, se Bautiza como
Anacaona una gran caída de agua del arroyo Yerba
Buena afluente del Río Inoa),
más arriba del Charco La Mesa. Para éste tiempo ya habían surgido El
Clan de Rover Scouts, con el nombre Clan Tamayo. Dirigía Ramón Olivo;
luego le siguió José Vásquez.
Asociación de Estudiantes
Universitarios de la UASD de Sajoma: Habiendo terminado la mayoría de
los Scouts el periodo del Bachillerato en Sajoma había que buscar otros
rumbos en la preparación, La salida fue hacia Santo domingo D. N.
conjuntamente con otros jóvenes de gran valor y estrechos colaboradores
y simpatizantes de los Scouts y con grandes inquietudes, entre ellos
René Jáquez y se adquirió una casa estudiantil y se formó la Asociación
de estudiantes de Sajoma en la UASD. La mayoría de sus miembros Scouts.
Biblioteca Pública Juan
XXIII de Sajoma: Como la Biblioteca que había en el pueblo fue cerrada,
con los Scouts se habilitó un rinconcito con unos trece (13) libros, que
Rene, Olivo y otros fueron aumentando hasta miles, con la Asociación se
abrió la Biblioteca Juan XXIII en la c/ Padre Moscoso, en donde funciona
hoy una tienda de repuestos Hondas: primera y segunda puerta con salones
de lecturas en general y un salón para estudiantes. Esta Biblioteca,
funcionaba todos los días de la semana desde las nueve de la mañana,
hasta las 11:00 P. M. atendida por Scouts.
Al ir disminuyendo la
nutrición de miembros Scouts y de jóvenes con valores a dicha
organizaciones, estas fueron lengalideciendo en muchísimos aspectos se
pasó la biblioteca directamente a estudiantes. Al final se desapareció,
así como la Asociación en Santo Domingo.
Scouts de Sajoma y Liceo Canadá
El Liceo Secundario
Canadá aún siendo una entidad de tanta envergadura, pública como oficial
y de gran interés por descansar en ellos la máxima preparación escolar
de Sajoma, lamentablemente nunca ha tenido como cosa propia un Local,
sino la caridad en donde actual funciona anterior plantel de la Escuela
Trina Moya cedido por caridad política de lo llamado Cruzada del amor y
por un intercambio de locales. El Liceo tuvo como casa propia, lo que
una vez por esfuerzo de la comunidad mediante la asociación de
desarrollo Sajoma, lo que hoy se conoce como Colegio Marcos A. Cabral
..y .... saben esta construcción fue iniciada como servicio por los
Scouts de la Patrulla Ruiseñor y más luego la Toro y demás.
Por problemas de
compatibilidad del Salón Parroquial con el surgimiento de otros grupos
religiosos de la parroquia, nos trasladamos a la parte siguiente del
local dos puertas más en donde funcionaba la Biblioteca Juan XXIII en
la c/ Padre Moscoso. Las dos entidades ocupaban todo el local. A
principios del año 1968, salimos de ahí, dejando la Biblioteca y fuimos
hasta princio del año 1979 a lo que fue el local del taller del
Seminario Instituto de Catequesis. Era un local muy amplio, al llegar
al Plan Sierra, nos quedamos nuevamente sin local, hasta que en el mismo
año 1979, nos funcionó hasta mi salida del grupo; luego no se que pasó.
EXPANSIÓN DE LOS SCOUTS
Siempre rehuí que los
Scouts cayeran bajo mi responsabilidad, siempre me gustó más, trabajar
como Guía De Patrulla Pero no hubo otra salida y había que hacer crecer
a los Scouts, así ..... que..... a trabajar.
27 de Noviembre 1971,
formamos el grupo de Scouts en la comunidad de Inoa, con promesas Scouts
nuestro y de ello el 30 de diciembre 1972.
27 de Febrero 1972,
celebramos desfile Scouts hacia la caoba, pudiendo en dicho lugar una
piedra Rústica, labrada por Marcos Hernández con el dato Histórico del
lugar.
3 de Octubre 1972,
formamos el grupo o Manada de Lobatos en el pueblo, bajo dirección de
Juliana Jáquez y Mendys Tavárez.
Siguieron en la
dirección de los Lobatos después de Juliana: Mendys Y Bienvenido Checo;
luego Bienvenido y Frank García, Frank y Chelín, y Chelín con Miguel
Santelises.
Febrero 1973, formamos
la Tropa Scouts de los Montones Arriba y también el grupo de Girls
Scouts. También hicimos lo mismo en Cuesta Abajo.
Febrero 1974, formamos
el grupo de muchachas Scouts en todas sus ramas en la población, bajo el
nombre de la compañía Juana Saltitopa con dirección de Moraina Fernández
(Vigín), Doña Carmen Espinal, Miguelina, Xiomara y Rosa Espinal; luego
Mercedita Ramírez, la primera muchacha Dominicana Scout en obtener El
Cordón Scout.
Las Alitas Scouts bajo
la dirección de Jacinta Estévez, Cecilia Ramírez, Yolanda Estévez,
Miguelina, Josefina Genao y Rosario Duran.
En el mismo año
pasamos o intentamos con El Rubio, Pedregal y Las Placetas, en los dos
primero no hubo logro, Las Placetas se relacionó con Santiago. No
progresaron.
Marzo 1975, hicimos
funcionar el grupo de muchachas Scouts de Pedregal.
Al tener ya varios
grupos Scouts en Sajoma, se elevó a nuestro pueblo como Distrito Scout
número 6 de la región Marién, juramentándose a Víctor Díaz como
comisionado de Distrito Scout. El haber formado grupos de muchachas y
Alitas Scouts dentro de nuestro grupo fue una guerra con la Oficina
Nacional y con las Guías Dominicanas. Ganamos la lucha.
1976- por ser el
Centenario del nacimiento de Duarte este año para nosotros lo declaramos
el Año de la Cultura en Sajoma. Mencionando las más importantes
actividades hechas:
Enero
exposición cultural sobre Duarte;
Febrero primer Desfile Municipal organizado con todas las
Instituciones y autoridades de las Matas, incluyendo Militares, Policía
Nacional y un nutrido grupo de caballería de varios campos. Se desveló
una Tarja conmemorativa del lugar en La Caoba; Marzo apertura de
un amplio curso de pintura y exposición; Abril realización del
PRICASA, Primer Campamento de Área en Sajoma; Mayo curso
especial de psicología familiar para padres e hijos en el Ayuntamiento;
Junio encuentro Juvenil y trabajos de limpieza en el pueblo; Julio
Feria Agrícola-Artesanal en el Ayuntamiento; Agosto
gran participación en las Fiestas Patronales; Septiembre gran
conferencia a jóvenes sobre el Gran Ideal y responsabilidad como
estudiantes; Octubre conferencia sobre el Vicio y el Mal Uso de
las Drogas Noviembre gran encuentro padres e hijos familia del
pueblo sobre la Nueva Visión y papel de La Familia; Diciembre
Celebración de fogatas, jengibre y aguinaldos en los distintos sectores
del pueblo y gran fogata en el play.
1977- Celebración de
promesa Scout del primer Campo de Adultos uniformados Scouts: Miche
Abreu, Germania (Purrunga), Mariana Fernández, Luz Mercedes de Espinal;
Dora Abreu.
1978- Formamos el
primer grupo de la Defensa Civil de Sajoma.
Dos solicitudes
profundas y bellas: dos Scouts de los Montones arriba comunidad del
pueblo, pidieron antes de morir, que los enteraran con su uniforme
Scout, así fue.
Algunas cosas serias y
humorísticas Scouts. Scout que no pasara de curso por haber sido medio
charlatán, tenia buen castigo, no solo de su patrulla, sino también de
la Tropa sin expulsarse.
Para los que tenían
problemas con materias había un grupo de compañeros Scouts de los que
más dominaban una materia, que ayudaban a otros Scouts a prepararse
mejor. Se imponía el deber antes que la diversión.
1974- Campamento
Internacional Scout-Cosas de los Scouts de Sajoma.
...
En el mismo campamento y por la Tarde, los dirigentes del campamento
sufrieron tremendo susto, cómo pagar ? Un Rover o Scout se apareció
con un camión cargado por completo de Malta Morena. Había Malta hasta
para bañarse.
...
No había suficiente
leña para la fogata del campamento...Manuelito ( la prensa) no aparecía
por parte alguna...al poco rato aparece una camioneta con un Scout en el
cucurucho de la carga... era Manuelito y una carga de leña para la
fogata. Un dirigente del Staff del campamento dijo... esos Scouts de la
Matas son el diablo... ojalá mañana no se aparezcan con un cargamento de
ron...
En un campamento en el
Acueducto viejo había una patrulla que le robaba la comida cocinada a la
otra patrulla de Joaquín Hernández, la llevaron del fogón una paila
grande con un buen locrio de arenque; luego apareció la paila en un
montecito de guayabas y la patrulla ladrona... una puerca y sus seis
chonchitos.
Entre los cientos de
muchachos ( as ) que pasaron por los Scouts; unos fueron verdaderos
Scouts, otros no llegaron a nada y se retiraron, a muy pocos hubo que
sacar; porque además de un juego divertido es un grupo que tiene un
objeto mayor, lograr que tu puedas ser alguien más, que ocupar sólo un
espacio.
Dirigentes
Scouts de Sajoma por Unidades
Comisionado:
Víctor Díaz (Chachi).
Jefe de Grupo:
( Partiendo de 1962) Julio
Salcedo - José Erasmo Estévez – Ramón Olivo - José Vásquez – Ramón
Espinal...)
Jefes de Tropas:
Ramón Olivo – Ramón Espinal – Domingo Cabral – Octavio Jáquez – Abelardo
Estévez – Oscar Jáquez – Bienvenido Torres – Julio Cabral – Octavio
payamps – Juan Santos...
Jefes de Clan:
Ramón Olivo – José Vásquez – Arimendys Tavárez – Bienvenido Checo.
Jefes de Manada:
Frank
García – José Luís Ortiz - Miguel Santelises
Compañía Girls Scouts:
Vigín Fernández, Doña
Carmen, Miguelina, Rosa Espinal Rosario, Mercedita Ramírez.
Jefes de
Alitas Scouts: Jacinta Estévez, Cecilia Ramírez, Yolanda Estévez,
Miguelina y Josefina Genao. Es muy probable que alguien no fuera mencionado
por falta de recuerdo a tiempo.
Faltan por mencionar a
los (sub.-Jefes de unidades, Guías de Patrullas. y miembros del comité
de Padre o Consejo de Padres e igual Capellanes).

Aún hay mucho que
contar. Salí del Grupo Scout en 1989. Tuve como asesor hasta el 1991.
Ramón Máx. Espinal
Diciembre de 1999
Algo de
Scout 1976
Por:
Roberto Torres
Pase hacer parte del
movimiento en el 1976, como patrullero de La Patrulla Águila dirigida
por Sijo Hernández el de Lico y Titina y como sub. Guía Eddy Rodríguez.
los de más Patrulleros eran, Miguel Agramonte, (El caballo) Goris,
Nelson Salcedo, Jhonny Espinal, Pachy Estévez entre otros. Nos
reuníamos en el local del seminario, hoy Plan Sierra. En ese entonces
existían las patrullas:
Patullas
Guías
Sub guía
Cuervo = Juan Tomas y
Sergio (El cuervo) Jefe de Tropa: Abelardo
Estévez
Paloma
= (El Mechor) y Juan Jáquez Jefe de grupo: Ramón Máx.
Espinal
Gallo = Pedro Estévez
y Huche Zaturria Comisionado: Víctor Díaz
(Chache)
Ruiseñor
= Frank Vargas y Joaquín López Quikin Sub. Jefe de Tropa: Domingo
Cabral
En el primer campamento que
asistí fue al río la ventana, donde aprendí por siempre una lección que
jamás he olvidado, me votaron la cena y me castigaron en lavar las
pailas, por no orar a los alimentos. Participe en otro campamento en
la finca de Don Edilio donde esta hoy barrio Lindo, realizamos una Pista
de Hércules, donde no conocíamos nada, dando la una vuelta a toda la
finca, cruzando por el camino a la Cañada del Caimito, luego la Posa
arroyo blanco de la Hicotea y el Aljibe de Efraín por el
cruce de la Duarte o el callejo, pasando por la fabrica de Block de
Fiquín este fue grupal
donde hubo promesa y no fui promesado luego en Pricasa, primer
campamento de área, se iba a celebrar donde esta el play de sofball y
por la cantidad de lluvia tuvimos que trasladarnos al seminario, aquí si
fui promesado. Más tarde participe en el campamento regional en Puerto
Plata aquí me prohibieron ir a la playa long Beach. Pero si conocimos
el centro de la ciudad con un tour donde nos enseñaron todos los
monumentos históricos y las fábricas de la novia del Atlántico, recuerdo
que ganamos casi todas las competencias que se realizaron dicho
campamento.
Grito de
patrulla
Es parte del escultismo el
espíritu scout, el cual mantienes vivo el movimiento y en eso se destaca
la Tropa Anacaona # 97 de la Región Marién. Aunque era del Águila, la mejor
patrulla del momento era la Gallo y tenía varios gritos uno de ello
rezaba así:
Decía a todos pulmón los apellidos de todos
los integrantes, Morillo, Jáquez, Estévez, Rodríguez, Espinal, Goris,
Zapata somos los componentes de la patrulla, (en coro) Gallo,
más scout, (en coro)
mejores ciudadanos.
Y no dique la Gallo estas
cayendo,
yo no lo puedo creer, échale pa`lante
Pedro (bis)
y Chachí Ombe
(bis) La Gallo, hay ombe.
Quiquiriquí, gallo, gallo el
rey del gallinero,
En la gallera (bis) En la
gallera es el
primero,(en coro)
Con su espuela cortadora, Venceremos a toda hora,
(en coro)
Con su cola tricolor, Para el hombre es el mejor
(en coro)
Hayo, hayo que gallo, Esta es
la Patrulla Gallo,(en coro)
Si la gallo es (bis) Siempre lista (bis) es
Y no dizque la gallo esta
cayendo.
Yo no lo puedo creer Échala pa`lante Pedro (bis)
La Cuervo
El
cuervo, el cuervo, es el pájaro más bonito, es el pájaro mejor, por su
color y su pico
dice su lindo cantar apúntate a scout, apúntate a scout y
veras lo que es gozar.
muchas aves han peleado con el cuervo y Leo
Cabral
pero el cuervo fuerte y hábil les defleca el costillar,
es el
pájaro mas bravo de la región de las matas
y si alguno se propasa seguro
que el lo mata,
nuestro lema es valentía entre la lucha,
7x3=21 como la
cuervo ninguno.
y chacha ombe ombe,
y chacha ombe ombe,
la cuervo hay ombe.
El cuervo (bis) el rey de las alturas,
sagaz (bis) astuto y cazador,
el cuervo siempre es,
nadie lo podrá
vencer,
por aquí por allá la cuervo siempre va,
con la cuervo y Juan
Tomas venceremos las demás,
y chacha ombe (bis) . la cuervo ay ombe
7x3
21 como la cuervo ninguna
nosotros somos once y
parecemos cien,
contamos hasta nueve y a veces hasta diez,
hay quítate
del medio, mira que te tumbo,
que ahí viene la cuervo acabando con el
mundo,
tenemos por honor, orgullo y valentía
que a las demás patrullas
las vencemos todos los días.
nuestro lema es siempre pa`alante como un
elefante.
siempre listo
El Águila
Águila, es la reina de las
aves y venimos a triunfar
Con Eddy y su patrulla siempre
iremos a ganar
En el pueblo y en el llano
De este pueblo Quisqueyano
Siempre somos soberanos
Caliente, caliente, caliente
El Águila lucha de frente
De las Matas a Jimaní
Como el Águila ninguno aquí.
Recuerdo que el local donde
estábamos, era el antiguo taller de ebanistería o de las monjas
del Seminario de los Misioneros Sagrado Corazón de Jesús, hoy el
Plan Sierra, estaba dividido en rincones de patrullas y que cada uno estaba
decorado con un portón o entrada que identificaba dicha patrulla, lo pintaban con
diversos colores, tenía las tablitas de bambú. El espíritu scout se
ponía en práctica tocando tambora, diseñando el mejor banderín, cantando
el grito de patrulla, los slogan o lema, competencia de nudos o clases
del manual scout entre
patrulla o individualmente cada Scout procuraba hacer la buena acción o las
encomiendas o mandado de
nuestra casa ayudar a nuestro padres, cruzar una persona mayor del otro
lado de la calle, quitar cáscara de guineo, en fin con tal de estar
siempre listo para servir.
En cuanto al uniforme los
guías y sub. Guías llevaban pantalones largos mientras los patrulleros
lo llevaban corto o tres dedo arriba de la rodilla, de color verde olivo
con una cinta roja al borde de lo bolsillo, media hasta las rodillas, se
portaba un bordón, pañoleta azul claro con bordes rojo y blanco.
Visitábamos la hidroeléctrica para recibir curso de Rafael Valdivieso,
sacerdotes, entre otros panelistas. Era costumbre hacer servicios en la
comunidad, participar en desfiles, procesiones, caminatas, organizar el
transito, instruir al extrajeron, viajero o turista.
Participe en la valla de honor
en la boda de Ramón Máx. Espinal y Mercedes Rodríguez en la capilla del
Plan Sierra. Perdí interés en el grupo después que me promesé ya que no
se conocía la segunda clase ni mucho menos primera clase además debía
dedicarle más tiempo a mis estudios. Me retire pero seguí visitando
y asesorando el
movimiento. participaba en algunos campamento que me invitaban los Jefe
de Tropa y pintaba los banderines, las señales de pistas y le impartía
algunas temas o charlas del escultismo.
Otros
Jefes de Tropas
Cuando salí del grupo, pude
ver dirigir a Bencho Torres* Oscar Jáquez *Julio Cabral * Miguel Santelises * Octavio Payamps * Manuel Cerda (Tanano)
Con algunos de ellos salí como visitante en algunas de las excursiones y
campamentos mientras funcionaban como Jefe de Grupo y Ramón Máx. Espinal como
asesor.
* PRICASA, PRIMER CAMPAMENTO
DE AERA SAJOMA, recuerdo muy bien que se me asigno conjuntamente
con Pachy, Estévez, Jhony Espinal, Pachy Rodriguez entre otro a
buscar los bambúes que se iban a utilizar en dicho campamento y fuimos
al final de arroyo blanco a buscarlos se desfilo con todos
los Scouts de Inoa, Los Montones, Las Cuesta y Pedregal con los del grupo #97
de Sajoma para luego acampar en cerca del Verdún donde esta el PLAY de
sofball, pero un tremendo aguacero hizo que nos trasladáramos a donde
esta hoy el Plan Sierra, donde estaba nuestro antiguo local, allí en
una de la noche se hizo con velas una flor de Liz gigante aunque cada Scout
portando una vela encendida, fue la noche más solemne para mi porque
obtuve mi promesa
Para continuar la historia véase
Scouts
1998
|