 Próximo
viaje miércoles 10 al domingo 14 de febrero 2021
inscribe se aquí:
FORMULARIO de inscripción
Camino Mata Grande - Pico
Duarte

Cordillera Central, vertiente Norte
ngitud:
45 Km.
Duración: 3 días
Altura: 850 - 3087 msnm
Casetas: Tres (La Guáscara, Valle del Bao,
La Compartición)
Guía: obligatorio, se consigue
en
San José de las Matas
Mata Grande
Mulos: recomendable, por lo menos para el equipaje
Lista
de Datos: Pico Duarte |
Otros Nombres |
Loma Pico
Duarte, Pico Trujillo |
Elevación
(pies) |
10,127 |
Elevación
(metros) |
3,087 |
Ubicación |
San José de
las Matas, Rep. Dom. |
Latitud
|
19° 02' N |
Longitud |
70° 59' O |
Clima |
Tropical
Lluvioso |
Temperatura |
Máxima
Verano: 30º C
Mínima Invierno: -8º C |
Mejores
Fechas de Ascenso |
Diciembre -
Abril |
Mejor Ruta |
Sajoma
República Dominicana |
Aeropuerto
Internacional Más Cercano |
Santiago*,
República Dominicana |
Información General.
La subida
desde Mata Grande tiene unos 45 Km. y asciende de 850 a 3,087 msnm (Pico
Duarte). La mayor parte del camino está dentro del Parque Nacional
Armando Bermúdez. La vegetación predominante es el pinar, que en algunas
partes es muy denso y en otros más abiertos. Hay algunos bosques húmedos
latí foliados en las cañadas de arroyos de la vertiente Norte; tienen
poca extensión.
Ruta de Acceso:
Desde Santiago se toma la carretera a San José de las Matas. Unos 5 Km.
antes de San José, en Pedregal, se dobla hacia la izquierda y se sigue
un camino vecinal que pasa por Los Montones y La Guázuma. Una hora
después de Pedregal se llega a Mata Grande, punto de partida de este
recorrido.
Un poco de historia y es bueno que se tenga en cuenta, que el primero
hombre que realizo estos caminos para llegar al Pico Duarte por esta
ruta fue Firo Payamps
Planificación del
tiempo: Se
puede recorrer el camino Mata Grande - Pico Duarte en tres días: Desde
Mata Grande hasta la caseta de La Guacara el primer día, desde la caseta
de La Guácara hasta la caseta de Valle del Bao el segundo día y desde la
caseta de Valle del Bao hasta el Pico Duarte acampando la caseta de La
Compartición el tercer día.
Otra opción es tratar
de llegar temprano a Mata Grande y dormir en el pueblo, en la caseta
Loma del Loro o en el aserradero Rancho al Medio que queda a 2 Km. del
camino tomando un desvío cerca del Arroyo La Laguna. Al día siguiente se
camina hasta el Valle del Bao y el tercer día hasta el Pico Duarte.
Perfil de la ruta Mata
Grande - Pico Duarte

Primer
Día.
El primer día se recorren unos 20 km en aproximadamente seis horas. El
camino oscila entre 900 y 1500 msnm con cuatro subidas y bajadas.
Comenzando desde la primera caseta del parque en la comunidad de Mata
Grande. Allí está la oficina donde se consigue el permiso para entrar al
Parque J. Armando Bermúdez. el camino sigue la carretera hacia la toma
de agua del Río Antonsape. Unos 200 m después de la oficina hay que
salir de la carretera y doblar por un camino que va bajando hacia la
izquierda. El camino baja al Río Antonsape (900 msnm) lo cruza y sube al
otro lado. A una altura de 1100 m el camino alcanza la antigua carretera
del aserradero Rancho al Medio hoy abandonado. Siguiendo esta carretera
se sube por la vertiente Sureste de la Loma de los Cedros. A unos 6 km
de Mata Grande está la caseta Loma del Oro (Altura 1200 m), allí se
puede merendar y descansar si desea. Unos dos km después de la caseta el
camino abandona la carretera y desciende hacia la izquierda por una
bajada muy inclinada hasta llegar al Arroyo La Laguna, un buen sitio
para descansar y bañarse aquí se le da la primera picadera del grupo.
Cerca de allí está el desvío, a la derecha, que conduce al ex-aserradero
Rancho al Medio.
Desde el Arroyo Las Lagunas (1000 msnm) el camino, ahora paralelo al Río
Bao, vuelve a subir hasta unos 1500 msnm al Rancho los Vaqueros
(abandonado en 1995), La Loma La Sabrosa luego baja nuevamente hasta el
Arroyo Malo y sube de nuevo a la Loma Rodeo donde hay un refugio
(1470 msnm). ATENCIÓN: Unos 100 m después del refugio el camino pasa por
el Filo de la Navaja una cuchilla muy inclinada y peligrosa con una
baranda endeble. Cruce rápido y con precaución!!. Finalmente el camino
desciende hasta la segunda caseta La Guácara.
La caseta La Guácara está ubicada en la confluencia del Río Guácara y el
Río Bao (Altura 1140 m). Sus dos habitaciones ofrecen espacio para unas
20 personas. Tiene una letrina doble y una cocina. Los dos ríos son
buenos para bañarse si usted aguanta su temperatura.

Segundo Día.
Desde la caseta La
Guácara hasta el Valle del Bao hay sólo 12 km pero hay que
calcular unas
cinco horas de camino porque hay tres subidas fuertes. Durante el primer
kilómetro el camino va paralelo al Río Bao, después sube hasta los 1460 msnm y baja de nuevo al Río Bao (Altura 1270 m), lo cruza para después
subir la vertiente Norte (muy inclinada) de la Loma de Baíto hasta los
1600 msnm, baja de nuevo y llega al Río Baíto y sube por la Loma del
Valle. El primer kilómetro de esta subida pasa por un bosque nublado de
una belleza extraordinaria. Más arriba vuelve a predominar el pinar. A
los 1800 msnm el camino cruza un paso y entra a la sabana del Valle de
Bao. Desde allí falta menos de un km para llegar a la caseta Valle de
Bao.
La caseta Valle de Bao
está en una pequeña elevación al lado Norte con una vista de todo el
valle y de los picos que lo rodean incluyendo La Pelona. En el fondo del
valle no crecen árboles, sino que predomina la sabana de pajón. Allí
nacen muchos arroyos que se funden en un solo río: el Río Bao. La caseta
es muy grande y puede albergar a más de cien personas.

Tercer Día.
Antes de iniciar esta
jornada es necesario saber que la próxima fuente de agua se encuentra a
cuatro horas de camino.
Desde la caseta el
caminante debe recorrer unos 300 m del mismo camino por el que llegó y
doblar a la derecha, cruzar una parte de la sabana y comenzar el ascenso
a la Pelona. El camino se extiende por 10 km en los cuales sube unos
1300 m. La subida dura alrededor de cuatro horas. En varios puntos del
camino el panorama de las montañas es sobrecogedor.
La Pelona tiene casi
la misma altura del Pico Duarte. En la cima el camino se junta con el
que viene desde Sabaneta (San Juan). Un km después se llega al Vallecito
de Lilís, la sabana más alta del país. Hay una pequeña fuente de agua,
la primera desde la caseta de Valle de Bao. Un km más adelante hay una
estación meteorológica desde donde, a la derecha, sube el camino al Pico
Duarte. Los que llegan con mulos o caballos tienen que dejarlos allí.
La subida al Pico
Duarte es de 1 km y dura unos 20 min. Después de visitar el Pico Duarte
el caminante vuelve al Vallecito de Lilís, y sigue el camino hacia el
Este que baja a la caseta de La Compartición (2500 msnm) ubicada entre
el Pico Duarte y la Loma La Rucilla. Es recomendable dormir en esta
caseta o en sus alrededores, porque las temperaturas más arriba son muy
bajas durante la noche (bajo 0° C).
Cuarto día
Rumbo al este al Valle del Tetero, si se
empieza temprano evita coger la subida con el sol, pues solo te espera
la única subida grande de ese trayecto (La Vela), de un suelo pedregoso
pero que se bordea en zigzag como la mayoría de los senderos, a subir
te espera Agüita Fría (2,650 msnm) es un manantial que está casi en le
firme de la loma, donde podrá apreciar el nacimiento del río yaque del
sur, aquí puede tomar un descanso por que empezara a descender 2 km
picoteando el tetero, a larga distancia podrás a preciar el hermoso
valle, aunque esté muy retirado, te tomaría toda la mañana bajando y
algunas subiditas, cuando llegue al valle te espera un río y la ultima
caseta donde descasará y dormirá para el ultimo recorrido.
Quinto día
El último día se cruza el Valle del Tetero
(1,600 msnm) hacia el norte y por debajo de árboles empieza a subir
rumbo Al Cruce, para luego bajar pasando por varios descanso: Las
Lagunas (1,980 msnm), Pico La Cotorra (1,720 msnm), Los Tablones (1,270
msnm), Boca de los Ríos hasta llevar a la Ciénaga Manabao Jarabacoa
(1,100 msnm) el fin de la meta, donde viene el transporte a buscarte y
llevarte de regreso a casa.
Cuándo caminar.
La mayoría de los aficionados suben al Pico Duarte entre Navidad y
finales de febrero, aprovechando los días feriados y de la
temporada
seca. Se cree que en el resto del año el tiempo no es favorable, que hay
problemas de tormentas, aguaceros y rayos. Pero no es así, datos
meteorológicos demuestran que también se puede subir en otras épocas del
año, sin inconvenientes.
Cuando mucha gente
sube por el mismo camino al mismo tiempo se generan algunas desventajas
para el caminante: en ocasiones cientos de personas subiendo y bajando
al mismo tiempo por un estrecho camino (sobre todo el de Manabao), las
casetas completamente llenas, problemas graves de erosión en los caminos
(sobre todo si llueve un poco y hay muchos mulos), problemas de basura,
servicios higiénicos insuficientes (lo que convierte los alrededores de
las casetas en campos minados) y hasta peleas entre diferentes grupos de
caminantes por el abuso del alcohol. Queremos plantear a los que planeen
subir al Pico Duarte que sean más flexibles en cuanto a la fecha de la
caminata.
Algunas de la
fotografías más antiguas del Pico Duarte, década de los 80~s, Toribio
Tavares y un grupo de excursionista con Firo Payamps como guía, tu
vieron un contratiempo porque uno de ellos se fracturo una piernas
en le Valle de Bao y tuvieron que subirlo en una camilla improvisada con
saco jeniquén.
 
 
 

Fotografías de Mario Cruz encargado de Medio Ambiente y
proteción de recursos naturales, sobre el fuego del 2005 que devastó la
zona desde el Valle del tetero, valle de lilis hasta parte de La Pelona,y cuando erigieron el pedestal que sostiene el busto de Duarte,
fueron Sanjosematenses lo que hicieron todo esto, por esto sigo
diciendo que la cima más alta de Las Antillas es una orgullo de Sajoma
|
Sajoma Tours te
informa sobre el Pico Duarte
Por:
Roberto Torres
El
Pico Duarte y la Pelona son dos picos mellizos. Según algunas
hojas
topográficas vigentes los dos picos tienen la misma altura de 3087
msnm, sin embargo, mediciones con altímetro muestran que La Pelona
queda algunos metros por debajo de la altura del Pico Duarte.
Hasta
los primeros años del presente siglo los dos picos fueron llamados
La Pelona, distinguiendo entre Pelona Grande y Pelona Chica.
La
Pelona Grande fue bautizada como Pico Trujillo en los años 30 tenía
una tarja en bronce de forma redonda que rezaba así: “Mensura de La
República Dominicana, Estación de triangulo Pico Trujillo, Año
19...el que dañe esta placa sea multado con RD $ 250.00 pesos..., La
otra placa de forma rectangular de bronce niquelado y dice
así:”Campamento volante Ramfis A.M.D. Nuestra voluntad fue más
fuerte que la roca de este pico agosto 1956”
10 de noviembre de
1946. Se oficia la primera misa en la
cima más alta de las Antillas. El Pico Trujillo, hoy pico Duarte,
Fue oficiada por Carlos Guillot, MSC.Luego
en el 1961 el Club Montañez Nacional con un grupo de excursionistas
programó una solemne misa a las 12.00 pm con el sacerdote Rafael
Marcial Silvia de la Vega.

Tras
la muerte del dictador Trujillo, El Joven Rafael Andrés Sabater,
subió a la cima con una guía de San José de las Matas llamado Nono,
y arranco con una mandarria y un cincel las dos placas, a eso de las
11:45 AM. En diciembre del año 1961 y lo acompañaron, Nicolás
Benedito, Guillermo Dalmáu hijo, Mateo Rodríguez y su primo Víctor
Rodríguez Sabater. Todos entre 17 a 19 años de edad.

Luego
le dieron su nombre actual, PICO DUARTE, se encuentra en El Parque
Nacional José Armando Bermúdez, en el
territorio de San José de Las Matas, Santiago, República Dominicana.
sus moradores fueron lo que hicieron los primero sendero dirigido
por el señor José Julio Payamps (Firo), también construyeron el pedestal que
soporta el busto de Duarte entre ellos Mario cruz, Flor Peralta y
José Tineo, que subieron el agua y arena en mulo desde el Valle de
Bao
La distancia recta entre las cumbres del Pico Duarte y La Pelona
es de 1 ½ km. Las cimas están divididas por el Vallecito de Lilís,
con una altura de 2950 msnm. Hacia el Este y hacia el Oeste hay
mucha pendiente. Otras elevaciones importantes en los alrededores
son el Pico del Barraco (2644 msnm) y la Loma de la Viuda (2801 msnm).
Hacia el oriente está la Loma La Rusilla con 3038 msnm y el Pico
Yaque (2761 msnm).
Hay cuatro valles importantes que drenan el agua del macizo del
Pico Duarte: El Río Bao hacia el Norte, el Río Yaque del Norte hacia
el Noreste, el Río Blanco y el Río Yaque del Sur hacia el Sur. Hacia
occidente quedan los valles del Río Mijo y del Arroyo Limón que
drenan hacia el Sur y los valles del Río Mao y sus afluentes que
drenan hacia el Norte. Entre estos valles se levantan montañas que
en muchos casos sobrepasan los 2000 msnm.
En casi todas las alturas de la Cordillera Central predominan
rocas de origen volcánico, como son los tonalitos, basaltos y
granitos. Estas rocas tienen una edad de aproximadamente 100
millones de años, siendo mucho más antiguas que las de los otros
sistemas montañosos de la isla.
Los grandes valles como el de Jarabacoa, Manabao, Constanza o el Valle de Tetero tienen lechos
sedimentarios. La parte alta de la cordillera muestra indicios de
haber tenido actividad glacial en el pasado.
Otros datos sobre los senderos o trillos de subir al Pico
Duarte, que fueron realizados por el señor José Julio
Payamps (Firo) y que la primera escultura o busto de Duarte
fue construida por Mario Cruz y un grupo de hombres como
Flor Peralta y José Tineo subían en mulo, la arena y el agua
desde el Valle de Bao
Clima
El clima está influenciado principalmente por los vientos alisios
que vienen desde el Noreste transportando eventualmente nubes de
lluvia que chocan con las cordilleras provocando que descarguen sus
aguas. Así, una buena parte de la lluvia se precipita en la
Cordillera Septentrional y en las lomas más orientales de la
Cordillera Central (Reserva Científica Ébano Verde), el resto sigue
viaje hasta dejarse caer sobre la vertiente Norte del resto de la
Cordillera Central. Sobre la vertiente Sur de la Cordillera Central
llueve menos (fenómeno conocido como sombra de lluvia).
Las temperaturas dependen de la altura. Se puede calcular que por
cada 100 m de subida la temperatura baja 1 °C. En las partes más
altas de la cordillera las temperaturas pueden llegar por debajo de
0°C en horas de la madrugada.
Hidrología
El macizo del Pico Duarte es sumamente importante para el régimen
hidrológico del país. Allí nacen los dos ríos más importantes de la
República Dominicana: El río Yaque del Norte con su afluente Río Bao
y el río Yaque del Sur con sus afluentes Río Mijo, Río Grande y Río
San Juan. Estos ríos son muy importantes para suministrar agua
potable a los centros urbanos y para el riego de las zonas áridas en
el Cibao Occidental, el Valle de San Juan y las llanuras de Azua y
de Barahona. Todos los ríos principales tienen presas cuando salen
de la cordillera al llano.
Esas presas, además de almacenar agua para las temporadas más
secas, cuentan con centrales hidroeléctricas que generan una parte
importante de la energía eléctrica a nivel nacional. Debido a la
formación geológica de la Cordillera Central, sus aguas son
principalmente superficiales. Por eso, hasta en los puntos más altos
como en el Vallecito de Lilís, aflora agua durante la mayor parte
del año.
Si
desea subir al Pico Duarte haga Clic aquí para llenar el
FORMULARIO de inscripción
Para ver fotografías y videos entre aquí
Si deseas leer
sobre los muchos recorridos de estos viajes , sus anécdotas y
ocurrencias entre en los enlaces a continuación:
Fotografías de
un servidor y gráficas de Google Earth ruta Mata Grande - Pico
Duarte
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151080051681570.436360.555751569&type=1
Gustavito durante el
viaje hacia el Pico Duarte 2008 entre aquí
http://www.elrinconmatero.com/arturo_y_el_pico.htm
http://www.elrinconmatero.com/los_a_pies.htm
http://www.elrinconmatero.com/lo_que_sucedio.htm
Record de subida más rápido
Fue celebrado exitosamente el evento internacional Pico
Duarte Express, una carrera pedestre de 46
kilómetros non stop con desnivel positivo de 3,000 mts
siendo un evento internacional de semi auto suficiencia para
corredores y montañistas experimentados, organizado
oficialmente y abierto al público desde el 2015. La
competencia consiste en recorrer la ruta del Pico Duarte
desde La Ciénaga de Manabao hasta la cima y regresar hasta
la Ciénaga durante un mismo día.
Resultaron ganadores de la justa en la categoría 46km non
stop masculina, el dominicano Livio Feliz, quien con un
tiempo de 6:18:41 se convierte en el campeón absoluto de la
justa y en la persona con el mejor registro de tiempo de la
ruta (mejor tiempo registrado, FKT por sus siglas en inglés)
superando el tiempo del 2019 del Francés Julien Yamba que
mantenía el record con 6:30:42 horas. El segundo lugar fue
seguido por Rafael Castañeda con un tiempo de 6:39:40 y
completando el pódium Frank Almonte con un tiempo de 7:11:29
horas.
En la rama femenina resultó ganadora la dominicana Yeirys Soto,
quien con un tiempo de 8:02:39 horas, rompiendo su record
anterior de 8:38 horas se ratifica como la mujer con mejor
registro de tiempo para esta ruta del Pico Duarte (FKT), seguida
de Attys Saint-Hilaire con un tiempo de 9:31:28 horas y llegando
en tercer lugar Judelka Vargas con un tiempo de 11:11:55 horas.
En
abril del 2023 con un joven Español que lo hace en 15
horas 15 minutos
Rutas diferentes de como se llega al Pico
Duarte

Por donde se sube al
pico.
Existe una interesante red de caminatas para llegar al Pico Duarte y una
gran variedad de posibilidades para volver por caminos diferentes.
Recomendamos la combinación de cualquiera de estos cinco caminos:
1. El camino más común es el de la Ciénaga de Manabao (acceso desde
Jarabacoa), el mismo que asciende desde el Noreste por el valle del Río
Yaque del Norte. Un día y medio.
2. Desde el Norte
el camino comienza en Mata Grande, cerca de San José de las Matas, se
sube en tres días pasando por el Valle del Bao,
el pico de la Pelona y el Valle de Lilís.
Es el
más emocionante y divertido.
3. Constanza, ubicada
en un valle alto en el corazón de la Cordillera Central, es el punto de
partida del camino más oriental, de allí se camina paralelamente al Río
en Medio, que drena el valle de Constanza, para después girar hacia el
Norte, subiendo por el Valle del Tetero. Tres días.
4. De Padre Las
Casas (Prov. Azua), sale un camino que después de unos 20 Km. se une con
el de Constanza. Tres días.
5. La caminata
desde el Suroeste que comienza en la presa de Sabaneta, al Norte de San
Juan de la Maguana, pasa por Alto de la Rosa y la Pelona. Tres días.
Hay diferencias obvias entre las dos primeras y las tres últimas
caminatas. Las primeras salen del valle del Cibao y suben por la
vertiente Norte de la Cordillera Central (Parque Bermúdez) con la
consiguiente influencia de los vientos Alisios que traen una mayor
cantidad de lluvia. Las caminatas de Manabao y Mata Grande, poco después
de comenzar (a unos mil metros de altura aproximadamente), muestran un
predominio de pinares y latí foliados densos. El agua potable es
abundante en gran parte del camino.
Las otras tres caminatas
quedan en la vertiente Sur de la Cordillera Central
(Parque Ramírez), en las inmediaciones de los valles de Constanza y de
San Juan. Esta vertiente recibe menos lluvia, porque está en "sombra de
lluvia". Dependiendo de la época del año el suelo estará más o menos
seco. Hay pocas fuentes de agua potable.
Subiendo desde
Constanza o desde Padre Las Casas, el caminante cruza el primer día
zonas agrícolas con pequeños poblados, pero también áreas de vegetación
en estado de recuperación y grandes extensiones de potreros con pinos
aislados predominando los paisajes influenciados por el ser humano.
El camino de Sabaneta
cruza áreas pobladas sólo un su primera etapa, después atraviesa pinares
abiertos con zonas de ganadería.
Como se llega al punto
de partida.
Todos los puntos de partida tienen un acceso relativamente fácil en
vehículo privado o en transporte público. Desde Santo Domingo el punto
de partida más lejano es el de Mata Grande (cinco horas en vehículo
privado). A los demás puntos de partida se llega en tres o cuatro horas.
Es recomendable llegar a Sajoma Tours un mes antes de comenzar la caminata para poder
hacer los tratos de guías y mulos y salir temprano en la mañana.
Guías y Mulos.
Es obligatorio andar en compañía de un o dos guías, es fácil perderse en la loma.
Hay muchos caminos secundarios que se apartan del camino principal,
algunos de ellos son sólo trillos de ganado que después se pierden en la
vegetación. Es muy fácil confundir el camino, sobre todo en temporada de
lluvias o cuando hay neblina. Los guías con experiencias son: Máximo
Antonio Payamps (El Negro), Williams Aracena, Teodoro Morel, (El Moreno)
Juan Aracena, Rafael Aracena, Delvi Ulloa, Fermín Tineo, Dario Mármol
entre otros.
Los que no quieran
recorrer todo el camino a pie cargando todo su equipaje, van a necesitar
mulos (al menos para la carga).En
pueblo de San José de las Matas es fácil contratar guías y conseguir
mulos en alquiler, puede dirigirse a la Padre Espinosa #46 o llamar al
809-306-2565.
las oficinas de Sajoma Tours
Combinación de caminos.
Logísticamente puede resultar más fácil bajar por el mismo camino que se
usó para subir. Tal vez el vehículo se dejó en el punto de partida o se
contrató un guía y se consiguieron mulos que tienen que volver al mismo
sitio.
Combinar dos caminos,
uno de subida y otro de bajada, puede encarecer un poco la travesía: si
el guía y los mulos tienen que volver a tomar el camino recorrido habrá
que pagar días extra. Es posible ahorrar un poco en el caso de las
combinaciones Manabao - Mata Grande, Manabao - Constanza y Constanza -
Padre Las Casas porque hay caminos directos que no pasan por el Pico
Duarte (ver mapa). Pero, haya o no camino directo, combinar dos caminos
diferentes puede enriquecer mucho la gran experiencia de caminar por el
macizo del Pico Duarte.
Qué
hay que llevar para la caminata.
En lo alto de las montañas hace frío, al menos de noche, así que hay que
llevar ropa adecuada para protegerse del frío y de la lluvia. Por las
noches es recomendable que cada caminante tenga un saco de dormir y un
aislante térmico para el piso (colchón de campaña). Como hay casetas
convenientemente distribuidas en casi toda la red de caminos (ver mapa),
no es siempre necesario llevar tienda de campaña a menos que se
planifique dormir lejos de las casetas o cuando las casetas estén
ocupadas por otros caminantes.
Para cocinar casi
siempre se puede encontrar leña, sin embargo llevar una pequeña estufa
de gas o bencina no esta de más, así se puede cocinar fácilmente aún en
tiempo de lluvia. En cuanto a la comida, es recomendable llevar cosas
livianas y que no ocupen mucho espacio, sobre todo cuando se esté
pensando en no utilizar mulos. Se puede calcular la cantidad de comida
en base a la cantidad de desayunos, almuerzos y cenas. Siempre calcule
una reserva de uno o dos días, por si acaso. ! No olvidar la ración del
guía! Cada persona debe llevar una cantimplora con agua.
Reglas importantes.
Todos los caminos al pico pasan por uno de los dos parques nacionales:
El Parque Nacional Armando Bermúdez o el Parque Nacional José del Carmen
Ramírez. Los parques nacionales y todas las demás unidades del sistema
nacional de áreas protegidas tienen la principal función de conservar
nuestro patrimonio natural para beneficio nuestro y de las generaciones
futuras. Es imprescindible respetar algunas reglas cuando se visita un
área protegida: 1. Presentar permiso o carta de ruta en la oficina a la entrada del parque
2. Hacer fogatas solo
en lugares designados
3. No alejarse de su
guía, nunca salir de los senderos
4. No botar basura en
ningún sitio
5. No rayar árboles,
rocas etc.
6. No llevar objetos
del área, sean plantas, animales o piedras
7. No llevar armas de
fuego
8. No llevar bebidas
alcohólicas
Lo único que el
visitante deja en un parque son las huellas de sus botas !
Lo único que el
visitante se lleva de un parque son las impresiones de su belleza!
Si desea ver fotografía del Pico de
algunos viajes y relatos de un recogido déle clic aquí
Narración de Miguel Agramonte en su
primer viaje al Pico Duarte 1992
Me perdí dos veces en el camino de regreso.
Al atardecer, cuando llegué al Rancho "Los
Vaqueros", me desorienté por completo. No
encontraba pista alguna del camino hasta que
alcancé a ver unos jinetes a caballo que se
acercaban y les pregunté por la dirección
hacia la civilización. Pero, realmente no
pude entenderlos. Parecía como si hablasen
otro idioma.
La verdad, ni
siquiera vi la cámara. Yo era una especie de
abominación para ellos. Y creo que trataron
de asesinarme con envenenamiento de comida.
Imaginación?
...no cené la noche anterior, porque estaba
muy salada, además estaba agotado, deprimido
y desorientado. Pero, vi tres hombres de
edad media galopando en caballos flacos que
se aproximaron y hablaron conmigo. Me
preguntaron que si había visto una de sus
vacas que se le había extraviado.
Cuando
llegue en la noche a Mata Grande de noche
pagué un motor para que me regresara a
Sajoma.
Era
un grupo reducido entre ellos: Willy Y
Tinto Rodríguez, Pachy Estévez, Ramón
Vásquez, Chivillo Salcedo, José Andrés
Torres (Cacón), José Luis Zarzuela (Puro) ,
Esteban se encargó de comprar la comida,
Ángel el guía, trabajaba con Firo Payamps
El
cacón, le dijo a Pachy que llevaba cargado
hasta la cima, y la primera subida se cansó
|