

   
San José de las
Matas se ha caracterizado por ser un pueblo muy alegre sobretodo sano,
es por esto que su tradiciones se basan en varias días Festivos o
Solemnes, también ha querido imitar la cultura
de otros países para serla suya también, al ser un pueblo
eminentemente religioso guarda y celebra fiestas como por ejemplo:


Fiestas Patronales
Fiestas Patronales
en honor a su patrón San José, las cuales en su principio se celebraban
en Enero, Marzo y luego en Agosto. para así respetar los días de las
Semanas Santas o la cuaresma, desde el principio eran organizada por la
iglesia, luego esta se fue independizando hasta que hoy en
día ya la iglesia Católica celebra su fiesta el 19 de marzo de
cada año aparte y el pueblo aprovechando la visitas los materos ausentes
celebra lo que se llama una Semana Cultural lo que la iglesia denomina
fiestas paganas.
Las fiesta patrón
San José asistían muchas gentes de Santiago, así como Navarrete, Villa
González y Mao, donde adornaban el templo, se
efectuaba la misa y la novena, los frente las casas deben ser pintados,
las calles engalanadas, divertidos juegos,
actividades artísticas y culturales, la banda de música amenizaba
los actos, los bailes populares, fuegos artificiales, entre otras
actividades, fue el Prebístero Ignacio
Quirino Alba que más popularizó las fiestas lo que hizo que esta se
celebraran en agosto en 1929 lo que coincidía con la refundación de las
Matas.
Estas fiestas o
Semana Cultural hoy en día se hacen con muchas algarabías en diferentes
discotecas de la localidad, presentando varios artistas del ámbito
musical, generalmente se empieza en la primera o segunda semana del mes
de agosto, donde coronan la reina y esta le da la palabra de aliento al
pueblo, presentaciones de artistas por diferentes instituciones del
pueblo, juegos populares, encuentro con comunidades vecinas,
exposiciones, etc....
Reinas de las fiestas patronales desde el 1964 a 2000


No podemos dejar
de mencionar como tradición en nuestro pueblo
a pesar de que ya no hacen con tantas frecuencias como antes, las famosas
mañanitas y Jengibre que generalmente eran amenizada en años anteriores
por doña Lica y Fermín, que empezaba todas la época navideña, así como
la decoración de las calles, los arbolitos navideños, los nacimientos,
etc. es lamentable que esto se ha ido perdiendo con el tiempo. estas
parrandas navideñas se comenzaban en la
madrugada con guira, tambora y acordeón donde cada día había una casa
que donaba el jengibre con galletas y muchas veces las tragos para los músicos que
nunca se que daban, se recorrían los barrios y sectores de la población
hasta amanecer, se cantaban los villancicos y cántico alusivo a esta
época, que bonito era esto. luego esto se transformó como los jengibres
navideños y los bares y discotecas lo hicieron suyo lo que tomó otro
ritmo, recatemos nuevamente esta tradición.
Era parte de esta
tradición también que los días 24 y 25 de diciembre de cada año
que la Familia Tavares, Don Manuel, invitaban a los niños para que
compartieran con ello en una ardiente fogata jengibre, dulces y
golosinas , para el día de Reyes, se hacia una enorme fila para recibir
juguetes que salía a la avenida del pueblo, los 25 traían a Félix
del Rosario para amenizar su fiesta cada años, es lamentable que hoy en
día todo esto ya desapareció.

Los viajes a
las playas

Generalmente todos
los veranos eran esperados los divertidos viajes a la playas, que eran
organizados por: Antonia Peralta, Vitico, Milagrito, Ñeño, entre otras
personas que se dedicaban a este oficio, pero Lica y Fermín fueron los
que dieron origen a estos viajes por varios años, a
través de ellos se recorrió toda las costa de nuestro país, otra
de la tradiciones que se van perdiendo.
Por otra parte los
acostumbrado viaje a los ríos, el saltadero de Arroyo Hondo,
La hidroeléctrica, el Salto Anacaona, la Venta, la Ceiba o a la Confluencia
tampoco se quedan, principalmente en verano, estos ríos no solo era para
bañarse sino para ir de pesca, aunque ya no tienen peces y los
pocos que tienes se prohíbe esta practica, pues lo
balnearios siguen siendo costumbre de todo Matero. Actualmente estos se
han convertido algunos en polo turístico lo que ha cambiado
la tradición.
También era parte de nuestra tradición le que le llamábamos
ir al corte, o al hotel ósea a buscar mangos por las fincas
o cercas donde se producía muchas variedades de
mangos

Fiestas
de
Carnaval
 
El Carnaval Matero
se escribe antes y después de Chanajo, pero si
debemos tomar en consideración algunas personas que se vieron
involucradas en la confección y diseños de vestuarios, dirección y
organización de comparsas, son ellas Doña Clara de Morillo, Ramonita
Suárez de
Torres, Bruna de Rodríguez, Moraima Fernández, Amantina Despradel, entre
otras, así como los que confeccionaban las caretas o antifaces, son
ellos los hermanos López Hito y Kiquín, Juanito Rodríguez,
Roberto Torres, Los hermanos Agramontés
Chelo y Migue, Francisco López, (El Piter), Andrés Agramontés entre otros.

Semana
Santa
La Semana Santa su
celebración se caracterizaba por su espíritu cristiano, muy diferente a
como se celebra hoy en día. Llena de fe, recogimiento y respeto, fue
puesta de manifiesto por Manuel de Jesús Moscoso, desde su inicio de la
Cuaresma se notaba el respeto que los habitantes del pueblo le tenían a
este período que conmemora la Iglesia Católica.
Venían muchas personas
de todos los campos del municipio y de diversas parte de la región del
Cibao para participar de las actividades que realizaban, las que
consideraban maravillosas y llenas de esplendor. Los visitantes recibían
alojamiento en la mayoría de las casas del pueblos.
Se empezaba con El
Miércoles de Ceniza, colocándoles a los feligreses ceniza en la frente,
significando con esto que uno es polvo y al polvo has de volver, Este
primer días de Las Cuaresma se colocaba un manto morado a todas las
imágenes o santos de la iglesia y permanecía así hasta el Domingo de
Resurrección.
El denominado Viernes
de Dolores era el días de penitencia, la misa comenzaba a la 6.00 de la
mañana, a la cual asistían muchas campesinos, quienes llegaban a pie
rezando y elevan plegarias al señor. Después se hacia una procesión
dedicada a La Dolorosa.
El Domingo de Ramos es
una ceremonia que se dramatiza lo sucedido en Jerusalén cuando Jesús
entró triunfante a esa ciudad. Se hacia otra procesión por las calles
del pueblo y los participantes al llegar a la iglesia hacían una
alfombra con los ramos de palmas y el sacerdote caminaba sobre ellos
echando agua bendita.
El Jueves Santo desde
la diez de la mañana un hermético silencio y era la más sagrada de toda
La Cuaresma, las labores que producían ruidos o mucho esfue rzo eran
hecha antes, como era limpiar la casa, preparar el sazón de las comidas,
buscar y cortar leña y tostar café. no se andaba en caballo, la persona
que venían de los campos debía amarrarlo a las afueras del pueblo. A los
muchachos traviesos se le amenazaba diciéndole "prepárense para cuando
toque gloria", Los sacerdotes asistían a los oficio con una sotana
negra, en señal de luto, las mujeres no podía descubrirse la cabeza, las
adulta con una manta; las jóvenes con un velillo, a las 4 de la tarde se
hacia el "lavatorio" donde el sacerdote lavaba los pies a doce niños
que representaban a los apóstoles, estos fueron sustituidor por adultos,
después de esto se cerraba la iglesia y se apagaban todas las luces, los
presente hacían ruido tirando los bancos y golpeenado
las puertas, Este acto era reconocido como "las Tinieblas" y se
terminaba con la adoración del Santísimo o del "Monumento" donde muchas
persona amanecía en oración.
El viernes Santo en la
mañana continuaba la adoración. A las 3 de la tarde se realizaba el
sermón de la 7 palabras, luego "El paso de la Cruz" y luego la
procesión desde la iglesia hacia la tres cruces ( hoy el calvario)
sacando el Santo Entierro o Santo Sepulcro.
véase semana santa
Las Empanadas de Leonora
No se puede hablar de
tradición en San José de las Matas sin mencionar los alegres viajes a
las empanadas de Leonora en la comunidad de Guajaca, por más de 45 años
esta señora Leonora Ramírez, con sus ricas empanadas y su cafecito ha
llenado toda una generación, allí se han conocido varios novios o
parejas que han casado y sus hijos hoy en días siguen visitando este acogedor lugar
que esparcimiento para toda la familia y aún hoy usted se le puede
aparecer allá con toda su familia a disfrutar de las deliciosas y
famosas empanadas, recuerde estos momentos y déle una visita y lo
comprobará.
Velatorios y Entierros
Los
velatorios y entierros en San José de las Matas, son muy particulares a
los demás, aunque estos ya también ha ido cambiando, por ejemplo en los
años 1922 era costumbre hacer los entierros de los niños acompañados de
una orquesta que va tocando piezas más alegres que triste, cuando era
del campo la cajita la traía el padrino, por delante de la silla
viniendo a caballo; al hombro si se trata de padrino muy pobres.
Las
velas eran de dos categorías: las de muertos y las de santo. a la
primera le precede por lo regular la vela de enfermo. Esta consiste en
ir los allegados del enfermo a pasar la noche en vela, sentados en
silla, conversando por lo bajo y esperando que llegue la media noche
para tomar café, por lo regular con queso y acompañado a las personas
que atienden el enfermo. Si éste muere le rezan los nueve días.
Se
acostumbraba después del café hacer anécdotas y cuentos acompañados de
un pote (botella de ron) para pasar la noche en vela hasta amanecer,
podemos mencionar algunos cuentistas como: Marcelo Vargas, Tavo el
tremendo, el cucú o cuárabe, Manuel Bisonó (La prensa),
Se contrataba
rezadoras para los nueve días, se cerraba la casa del motorio, con un
altar, una ponchera llena del agua, con una foto del difunto o un santo
y a los nueve días se volvía abrir la puerta más o menos a las 4:00 pm
al caer la tarde y a las mujeres le tenia que agarra por que le daban un
ataque de gritos, luego se asistía al cementerio a llevar flores al
difunto, los familiares utilizaban ropa de luto y guardaba luto por un
año y cero música, nada de diversión
Hoy en
día, las velas novenaria, pues varían también, pero siempre se hacen
comida a montón, son muchos los que en ese día dejan de cocinar en su
casa y se mudan, no solo a tomar café sino que brindan también refresco,
cigarrillo, entre oras cosas.
Los
conciertos en el parque
 
Las
famosas retretas de la Banda Municipal que dirigía el maestro Cerda y
que más luego lo continuo su hijo Pachú Cerda, estos conciertos
musicales generalmente se hacia los miércoles y los domingos, pero las
de los domingos eran la más populares y concurridas por los jóvenes, ya
que estas acudían la jovencitas a dar vuelta al alrededor del parque y
estos las enamoraban.
Los
conciertos se empezaba y se terminaba con el Himno Nacional,
entres las piezas que se tocaba estaban, Arroyito cristalino, Caña
brava, Salve San Cristobal, el Sancocho prieto, Dolorita, debajo del
palmar, entre otras. véase Música |