
Terapio habla así de Sajoma


Viene de la
pagina 1
En su citado artículo de Clave
Digital, la distinguida socióloga afirma:
“En el período
2000-2006, el promedio de inversión pública en educación fue 2.2% del
PIB, a pesar de que la Ley 66-97 establece un mínimo de 4%”.
Y con relación a las condiciones
de trabajo, es mucho lo que hay que decir y bastante lo que hay que
desear. Si bien no podemos negar que en los últimos años ha llegado algo
de mobiliario y se han hecho algunas reparaciones, todavía es mucho lo
que debe hacerse. Es inconcebible que pese a todo lo que se habla de
tecnología, informática educativa y otros conceptos relacionados, una
gran cantidad de nuestras escuelas está desprovista de recursos
pedagógicos modernos, como los que proporciona el desarrollo
tecnológico. Se pretende que una pizarra, algún mapa o globo terráqueo
y unos cuantos objetos más son suficientes para desarrollar una clase
efectiva. Sin contar que estos recursos llegan, se usan durante un
tiempo, se deterioran y muchas veces hay que esperar décadas para que
sean reemplazados.
Esta carencia de recursos
pedagógicos empobrece la labor docente. Bien es sabido que por falta de
un mapa o de un globo terráqueo se hace menos efectiva la enseñanza de
las Ciencias Sociales. Y que por no disponer de una buena enciclopedia o
un diccionario actualizados se limita la comprensión de algunos temas.
Pero mientras estas cosas
ocurren en un área tan vital como es la educación ciudadana, que tanta
repercusión tiene en el futuro inmediato del país, en la reciente
campaña electoral el Presidente - candidato hizo alarde de recursos
pagando una publicidad bastante onerosa y costeando generosamente un
proselitismo que culminó en un gasto desmesurado de recursos. La
oposición no se quedó atrás, aunque no llegó a la misma proporción
porque es indudable que el que tiene la llave del Estado es el que más
gasta. Aquí se cumple una vez más la sentencia de que: “Lo que poco
nos cuesta hagámoslo fiesta”.
Asimismo, el gobierno mantiene
en su nómina una gran cantidad de botellas, con la irritante
paradoja de que muchos de los beneficiados de estas sinecuras ganan sin
trabajar mucho más de lo que reciben profesionales del sector público,
como es el caso de los maestros y los médicos. Esto debería ser motivo
de vergüenza, especialmente para quien encabeza el gobierno. Pero – bien
lo sabemos, porque muy bien nos lo han enseñado – la política es el
arte del cinismo y de la desvergüenza, donde todo se vale.
¿Cuánto gana un “Inspector de la
Presidencia”, Un “Ayudante Civil del Presidente”, un “Asesor del
Gobierno” (artístico, gastronómico y otras lindezas por el estilo),
todos ellos perfectos ejemplos del botellero gubernamental? ¿No es
cierto que todos superan dos o tres veces el estatus salarial del
maestro dominicano? Es increíble, en nuestro país se premia la vagancia
y se castiga al trabajo.
Ninguna persona sensata puede
argumentar sin traicionar su integridad personal que el gobierno actual
ha carecido de recursos para dignificar a los profesionales de la
educación. Tal argumento caería por su propio peso al ver lo que ocurre
en diversas dependencias del Poder Ejecutivo, donde las nóminas están
llenas de vagos y vividores. Y esto no es sólo en el Poder Ejecutivo,
pues en los ayuntamientos del país, en el Congreso, en la Cámara de
Cuentas se vive en un constante dispendio, comenzando por los salarios
escandalosos de sus ejecutivos y representantes.
¿Qué ahora hay una terrible
crisis mundial? Pero la marginalidad económica del maestro, como la de
los médicos, no es nueva. Viene desde lejos. Hemos vivido un largo
período de crecimiento económico, el cual sólo se refleja en las cifras
del Banco Central y en el boato que exhiben nuestros burócratas y
asociados. Porque siendo uno de los países con mayor crecimiento
sostenido en Latinoamérica, los recursos siempre son insuficientes para
hacer un acto de justicia a favor de nuestra clase profesional. Y, en
general, para hacer un acto de justicia a favor de la educación pública.
Es increíble la
estrechez de ideas de quienes dicen –porque hay que ponerlo en
entredicho – que aspiran a mejorar la calidad de la educación pública,
manteniendo a quienes se encargarán de garantizar esa calidad en un
estado permanente de orfandad. Esto se agrava cuando esos que tienen
la sartén por el mango en lugar de hablar con la elocuencia de los
hechos recurren a la desinformación para crear una falsa impresión en la
opinión pública. Es el caso de la Secretaria de Educación, quien no se
ha cansado de repetir ante la prensa que el maestro dominicano está
satisfecho porque en su gestión ha mejorado su condición salarial en más
de un 70%. ¡Es increíble! Otro caso es el del Presidente de la República
que en su discurso ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero de este
año estuvo tan hiperbólico que llegó a afirmar: “En
el 2004 el salario base de los maestros del nivel básico por dos tandas
era de 11 mil 441 pesos. En la actualidad es de 20 mil 240 pesos”.
Léase bien: no se incluye en esta cifra los incentivos, sólo se habla de
salario base.
Pero ya que la ilustre representante del
gremio magisterial, la prof. María Teresa Cabrera no se dio por aludida,
yo voy a corregir al Presidente: el salario base actual para el Nivel
Básico es de 6,784 pesos por tanda.
De lo anterior se deduce que un maestro que
labora las dos tandas, recibe al mes $ 13, 568. Esto sube algunos pesos
más cuando se aplican algunos incentivos, pero en general no es mucho lo
que se obtiene por esta vía. Al mismo tiempo se producen descuentos por
seguro médico, la cuota que cobra la ADP y otros deducciones del INABIMA
(que alguien me explique para qué sirve este dichoso Instituto de
Bienestar Magisterial). Preciso es aclarar aquí que un profesor puede
ingresar al sistema y pasarse años cobrando solamente el sueldo base
pues la SEE suele ser muy morosa a la hora de aplicar los incentivos.
Cuando escuché al Presidente
hablar tan espléndidamente de los logros alcanzados por los docentes en
su gestión me llené de indignación, pues creo que para conquistar el
favor de los votantes (porque ese y no otro era el fin), no hay que
recurrir a una deformación tan burda de la realidad. Pero tuvo suerte,
porque a la hora en que habló aparentemente la presidenta de ADP estaba
durmiendo y nadie le comentó el “desliz” del presidente.
Y para que se vea de qué lado
está la verdad, voy a citar diez casos de profesores del distrito (08 –
01) de San José de las Matas, omitiendo sus nombres, sólo refiriéndome a
su salario actual, años en servicio y titulación*. Veamos:
|
Titulación |
Horario |
Nivel |
Año en Servicio |
Salario Neto |
Profesor A:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Medio y Básico |
7 años |
15,750. 00 |
Profesor B:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Medio |
3 años |
14,400. 00 |
Profesor C:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
4 años |
12, 458. 00 |
Profesor D:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
4 años |
14, 548. 00 |
Profesor E:
|
Profesorado |
Matutino y vespertino |
Básico |
|
17,016. 00 |
Profesor F: |
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
4 años |
13, 500. 00 |
Profesor G:
|
Profesorado |
Matutino y vespertino |
Básico y medio |
13 años |
17,600. 00 |
Profesor H:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
9 años |
14,000. 00 |
Profesor J:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
15 años |
17,000. 00 |
Profesor K:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
18 años |
15, 620. 00 |
Profesor L:
|
Profesorado |
Matutino y vespertino |
Básico y medio |
19 años |
20, 580. 00 |
Profesor M:
|
Licenciatura |
Matutino y vespertino |
Básico |
27 años |
19, 900. 00 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* El cálculo se hace en base al sueldo neto y no se toman en cuenta los
descuentos por concepto de impuestos y cotizaciones como tampoco por
seguro médico.
Cuando contrastamos la
situación del profesor con la de personas que ejercen un oficio, muchos
de los cuales ni han completado la educación básica, nos damos cuenta de
cuán dura es su condición de vida.
Conozco personas que, valiéndose de una motocicleta, se dedican a la
venta de productos comestibles como pan, por ejemplo, y obtienen
ingresos mensuales por encima de los diez mil pesos. Muchos de estos
vendedores no han completado la escuela primaria. ¿Es con estos
estímulos que las autoridades de educación pretenden transformar la
educación dominicana? ¿A qué iluso se le puede ocurrir que es posible
impartir una educación pública de calidad en las actuales condiciones
del profesorado?
Sólo hay que ver que los diputados, que en este país son Ley,
Batuta y Constitución, en días recientes se hicieron un aumento
salarial por un valor de RD$58,491.00 (Hoy,
27 de junio de 2008). Este aumento representa hasta tres, cuatro y cinco
veces el ingreso de un educador. De acuerdo a la reseña que sobre ese
hecho hace el diario Hoy, de la fecha citada: Ahora, el sueldo
base mensual es de RD$175 mil. Con los incentivos, cada diputado
recibe RD$342,568 mensual. ¿Que se trata de un
representante de una de las tres patas en que se sostiene el Estado? Eso
no lo justifica, pues se trata de un sueldo escandalosamente alto en un
país donde hay tanta miseria y donde el mismo Estado que tan
generosamente paga a sus burócratas mantiene a sus empleados de bajo
nivel en la más
abyecta
orfandad. Es otra muestra de cómo aquí los que dicen ser representantes
del pueblo no son más que representantes de sí mismos, perfectos
arribistas que se cobijan bajo la sombra tutelar del Estado.
Frente
al deprimente cuadro de la clase magisterial, y ante a la sempiterna
terquedad con que los distintos gobiernos regatean los recursos que
demanda la educación pública para hacer eficiente su desempeño, uno
termina haciéndole grandes concesiones al pesimismo. Y esto es lo
peligroso; porque si hay una profesión que necesita de mucho optimismo,
esa es la profesión docente. Educar es sembrar. Y nadie siembra si no
tiene fe en que va a cosechar. La tarea de educar tiene que ir
acompañada de entusiasmo, optimismo, buena disposición de espíritu. Y
eso no se logra cuando se vive en medio de tantas precariedades. Es la
gran tragedia de la educación dominicana. Por eso, no nos mueven ni nos
conmueven ya los cantos de sirena que se escuchan desde el
litoral oficial. Se trata de resonancias huecas con las cuales se
pretende tapar la verdadera realidad en que se debate la educación
pública.
Algunos, como otras
tantas veces en que se habla de la situación de la educación pública y
del magisterio que la imparte, dirán que el educador dominicano es un
inepto, que los maestros de ayer eran otra cosa, que son unos vagos, que
los muchachos hoy no aprenden nada… en fin, que el maestro no merece
nada. Como si fuera tan simple; como si pudiera echarse a todos los
profesores en el mismo saco. Como si nos empecinásemos en ignorar
que así como en las aulas hay personas que realizan un trabajo
empobrecedor, también hay quienes hacen verdaderas proezas en su labor
docente.
Todos estamos
conscientes, incluso los profesores, de que hay deficiencias y apatías
en las aulas. ¿Quién sería tan inconsciente para negarlo? Pero la mayor
culpabilidad hay que buscarla en los gobiernos, que han permitido el
acceso fácil al sistema, sin concursos, sin exigir ningún requisito
previo a los aspirantes. Simplemente, han manejado la educación pública
con un criterio fundamentalmente político. Y ya sabemos que donde entra
la política… Ningún país que se precie de organizado y coherente en su
desempeño público puede cometer la barbaridad de permitir que todo el
que quiera entrar a ejercer la labor docente se le abran las puertas sin
exigirle nada más que un título. ¿La misma realidad dominicana no nos ha
proporcionado bastantes evidencias de que entre titulación y preparación
puede haber una brecha bastante ancha?
Si las autoridades quieren
recursos humanos de calidad (porque un estudiante malo no puede producir
un profesional bueno, y viceversa) que pague, pues la calidad tiene un
precio. Así no ocurriría como hasta ahora: que cuando uno le pregunta a
los estudiantes de bachillerato qué carrera van a estudiar, los más
aptos contestan: ingeniería, o medicina, o informática, o derecho... y
es cada vez más escaso el número de los que quieren estudiar educación.
De cuando en vez se entera uno de que “fulano”, el que nunca se
interesó por la clase, el más apático o sutana, la más
apática está cursando la carrera de Educación. ¡Claro, y si no daban
para otra cosa! Eso es lo que el sistema educativo dominicano hasta
ahora ha propiciado. Los diferentes gobiernos han concebido los
distritos y regionales de educación como un medio adecuado para pagar
favores políticos a los “compañeritos de la base”, los que están
más abajo en la escala partidaria, que no pueden aspirar más que a un
simple puesto de profesor o de “técnico”.
A pesar de todo lo
dicho hasta aquí, yo sigo creyendo que no es tan difícil lograr la
anhelada transformación de la educación dominicana. Pero, claro, esta
solución va a exigirles a los sucesivos gobiernos del país que renuncien
al gasto antojadizo de los recursos públicos, para invertirlos de manera
razonada en áreas prioritarias como la educación y la salud. Y erradicar
la práctica clientelar consistente en llenar las nóminas públicas de
parásitos que amparados en una militancia interesada negocian su
activismo electoral en cada campaña sobre la base de un puesto o de una
sinecura gubernamental.
Si se entiende que
hay que renovar la profesión docente, pues que se haga. Que sustituyan
las vacantes de los profesores salientes, ya sea por edad o por
enfermedad, incorporando una nueva generación de educadores que pase la
prueba en concursos y oposiciones. Aunque, por supuesto, esto por sí
solo no garantizará la calidad. Pues aunque el sistema educativo se
llene de mentes lúcidas, bien dotadas, hay que asegurarles una vida
decorosa, digna, equilibrada.
¿Alguien se ha
puesto a pensar en lo que cuesta un libro hoy? Es deprimente ir a las
librerías para ver cuánto cuesta mantenerse actualizado. Los precios de
los libros forman parte de la ancha brecha que separa a ricos y pobres
en nuestro país. Son realmente un lujo que la mayoría de dominicanos no
puede costear, incluyendo al maestro. Y este es otro asunto grave, pues
no cabe duda de que el maestro que no lee está intelectualmente
inhabilitado para formar a otras personas. Sus limitaciones económicas
hacen que se vea compelido a renunciar a uno de sus deberes
irrenunciables y así se le cierra toda posibilidad de adquirir e ir
aumentando gradualmente una cultura general más o menos amplia. ¿No es
esto un crimen?
En este nuevo día
dedicado al maestro, los que ejercemos la profesión docente debemos
ponernos en reflexión individual y colectiva. No tenemos que analizar
cuál es nuestra situación, pues esa situación aflora día tras día en los
sinsabores de la sobrevivencia, pero sí tenemos que fijar una posición
firme al respeto. No podemos continuar tan pasivamente como estamos. No
podemos seguir callando nuestras miserias. Si el sindicato que nos
representa (que en paz descanse) no juega su papel, entonces busquemos
otros espacios y otras formas de lucha. Una sincera autocrítica no nos
vendría mal; ella nos ayudará a fortalecer nuestra conciencia. Y de esta
conciencia surgirá la unidad de criterios para demandar un cambio de
rumbo en la administración de nuestra educación pública, de la que
nosotros, para bien o para mal, somos indiscutibles columnas.
PGP, junio de 2008
Nota:
Este artículo – ensayo fue escrito con anterioridad al Día del Maestro,
pero por razones que no vienen al caso detallar no se publicó en esos
días. Lo publicamos casi un mes después de la fecha señalada, por los
datos que ofrece y por las reflexiones que (no sé si ilusamente)
pretendemos propiciar al publicarlo.

El
Chorro:
Con su agua mágica que todo el que la bebe
le impide salir del pueblo, salvo que sea oriundo del mismo, Es una
fuente inagotable, es una especie de santuario, es como agua bendita,
tiene un sortilegio que nadie ha podido descubrir. Según cuenta la
tradición todo forastero
que tomara de este manantial no importando con que propósito venia a
este pueblo, pues se quedaba a vivir con todo y familia, luego se convertían en hijos
adoptivos de la comunidad.
véase forastero
ya matero

SAJOMA
ESTA EN EL CARIBE
El Caribe,
mar combativo que rodea las Antillas y deriva su nombre de los indios
que habitaban la región. Sinónimo de algo picante y sabroso.
Santo Domingo, isla antillana,
San José de las Matas tierra del caribe, enclavada en pleno trópico
de la Cordillera Central y habitada por
gentes alegres, bullanguera, con mayor disposición al disfrute que
al trabajo. Tierra de música y ron. Raza blanca. De temperaturas
agradable y mucha humedad. De noches frescas, claras y estrelladas que
invitan al soslayo y al amor. Lugar donde el único orden posible es
el natural de la vida fácil y sin complicaciones. Tierra de
luciérnagas, cocuyos, cuentos,
mitos y leyendas. Ruiseñores, colibríes, sangré cristo y
trinitarias. Verdor exuberante que llena la pupila. Café y
tabaco. Ríos hermosos. Chicharrones, tostones, casabe y longaniza.
Frijoles con dulce y jengibre. Samanes, Caobas y Flamboyanes.
De gente buena que va cambiando. De sonrisa fácil y rápida amistad.
Que todo lo sabe y de todo opina.
No en vano soy Sanjosematenses..
Tengo que ser alguien con sensibilidad tropical. En mis venas corre
sangre Taina, son de merengue, golpeteo de tambora, de acordeón y güira.
Mis fibras vibraban al bello espectáculo de un atardecer o un amanecer
orlado de oro sobre el Fuerte, el río la ventana azul turquesa o una
montaña verde esmeralda. Siempre comí, níspero o chupé una pepa de
mango como símil de vida que fluye de la tierra. Conozco la champola y
el jugo de tamarindo. Soy capaz de percibir la esencia intrínseca del
alma tropical. Posiblemente tecnificado era árido de sensaciones, del
simple vibrar de esas pequeñas cosas que han quedado para siempre
grabadas en nuestro recuerdo.
http://www.elrincondelartematero.com/recuerdos_de_roberto.htm.

LA PROHIBICIÓN DE LA CARNE EN CUARESMA
Por: Roberto Torres
Durante
el periodo de cuaresma el pueblo Católico rehúsa comer carne para
ciertos días que ellos señalan como ofrendas o sacrificios como lo
hacían los Israelitas o pueblo de Dios en el Antiguo Testamento, dicen
que comer carne para esos días es un pecado ante los ojos de Dios, otro
tabú o falsa creencia es que nos comemos el cuerpo de Cristo si lo
hacemos. ¿Realmente es bíblico este dogma?
La Biblia
establece que ningunos de estos sacrificios, holocaustos, expiación y
ofrendas hacen al hombre perfecto, el mismo Dios dijo: los tiene
aborrecido mi alma; me son gravosos; cansado estoy de soportarlas,
también abundó: Aborrecí, abominé vuestras solemnidades y no me
complaceré en nuestras asambleas. Refiriéndose a estas sacrificios que
aún se están haciendo para estos tiempos. (Hebreos 10:18) (Amos 5:21)
(Isaías 1:14)
Si se
prohíbe comer carne ¿Por qué comen pescado? ¿Acaso es un pan?, o ¿un
vegetal?, o ¿una fruta? Porque no toda carne es la misma carne una es la
de los hombres, otra es las de las bestias, otra la de los peces, y
otra la de las aves. Vemos como han querido encubrir el evangelio; por
esto Satanás ha cegado el entendimiento, para que no resplandezca la luz
del evangelio, de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. (1
Corintios 15:39) (2 Corintios 4:3-4).
Mirad que
nadie os engañe por medio de filosofía y huecas sutilezas, según las
tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo y no
según Cristo. El Señor dijo este pueblo de labios me honra; pero de
corazón están muy lejos de mi, su temor de mí no es más que un
mandamiento de hombres que le ha sido enseñado. No atienda a fabulas
Judaicas, cree en la Santa Palabra y no te apartará de la verdad.
(Colosenses 2:8; Tito 1:14)(Mateo 15:8; Marcos 7:6) (Isaías 29:13)
En ninguna
parte de la Biblia encontrará prohibición de la carne por lo contrario
dice: no llame inmundo a lo que Dios creó, al Apóstol Pedro le bajó
cielo un gran lienzo que había todos animales y le dijo mata y come;
esto es cuestión de fe si usted no lo quiere hacer, pues no lo haga,
pero no llame impuro a las cosas que Dios bendijo, ahora todo lo que
bebiere o comiere sea bendecido por le Señor, recuerda que no todo lo
que entra por la boca hace daño o contamina al hombre; sino lo que sale
de ella (Hechos 10:13)(1 Corintios 10:31)(Mateo 15:11,18; Marcos
7:15,23)

Condolencia
a la familia Cruz García
Por Lourdes
Fernández (Luly)
Desde New York
, le escribe Lourdes Fernández( Luly) y su familia, a la familia
de Cesar Cruz, a su madre Candida Cruz " Muma " y a todos sus
hermanos (as), Ruego a mi Dios que sane a Mi amigo Cesar ,
compañero del partido PLD , compañero de estudios por muchos
años y en el presente un amigo muy querido, también a su esposa
Xiomara me uno a su dolor incomparable de todas estas perdidas
irreparables , su mama Marina muerta, su hija mayor , su
sobrino y la reciente muerte de su padre Elpidio, personas todas
sumamente adoradas por ti Xiomara y por tus hermanos, en
situaciones así no hay palabras de aliento, no hay consuelo,
solo pediré a mi gran Dios por ustedes. Se que estos escritos no
podrán ser leídos por estas personas, pero tengo Fe que alguien
de las matas que esta en esta red si se encargara de hacérselas
llegar aunque sea a Xiomara Cruz la esposa de Cesar el hijo de "
Muma".Señores este accidente ha sido desastroso, pero espero que
mi amigo Cesar único sobreviviente se sane de todo, lamento
sobre manera esta trágica noticia. Tengo mi corazón afligido y
triste.
|

TRÁGICA NOTICIA

Nos
llena de mucho pesar, tener que informarles, el inmenso dolor que
embarga a la familia de Julio Cesar Cruz, miembro militante del Partido
de la Liberación Dominicana, de la Seccional de Manhattan, NY.
El
compañero Cruz, sufrió un accidente automovilístico, carretera San
Francisco de Macorís, en el cual fallecieron su suegra, su hija mayor,
su sobrino polito y el compañero se encuentra en situación muy grave
(estado de coma).
Las
personas que deseen manifestar sus sentimientos de pesar y apoyo a los
familiares del compañero Cruz, en estos momentos tan difíciles, pueden
comunicarse a la comunidad de San José de las Matas, con el padre de su
esposa, el Sr. Elpidio, su esposa Xiomara Cruz y/o su madre Candida
Cruz, en el 809-578-8516. En la ciudad de New York, con su cuñado Luís
Guerrero, en el 917-412-6783.
Para saber sobre la condición del compañero Cruz, dirigirse al Hospital
en la ciudad de La Vega, 809-725-8662
NUESTRAS
SINCERAS CONDOLENCIAS PARA TODA
LA
FAMILIA EN ESTOS MOMENTOS TAN DIFICILES

¡OJO!
CON EL DRENAJE Y LAS ENFERMEDADES
¡SAJOMA
DE EMERGENCIA!
Los
enemigos mayores no tienen rostros, nunca se ven, no parecen tales
enemigos, solo si usted es curioso, y compara entre mucho ver, que
patrones se repiten, “si es común, crea la ley” Lo peligroso del caso es
ser el primero en notar, lo común de este maltrato, donde nadie se
atreve hablar, es para seguir callado sin nada mas que agregar, pero es
quedado pensando, quizás lo puedas entender,”cuando el peligro es mayor
todos tienen que ceder” ¡el pueblo fue abandonado me dijo a mi una
mujer, en el colmado de jhonny
Solo se oyen comentario,! tráeme
galón de agua sana, para bajar el sanitario!
El poblado esta muy hermoso, su
belleza es natural, dicen que aquí no hay doliente, y que aquí nadie
dice nada; Creo que es hora de hacer, un plan entre los vecinos, tantos
pedir y decir, a esos seres tan mezquino ¡Hace día que la luz se nos
vende muy de a pocas, y el agua, ni que decir, ni para lavarse la boca,
el drenaje sanitario añusgado entre la mierda, han dotado de poder a la
cucarachita perla, se suben! Por la tuberías de todos los lavamanos!
con información nociva, infectan a los cristiano, tocan su cepillo
dental y la tifo se encamina, a ser un brote en el pueblo, que de esto
nada sabía, auxilio, socorro, y virgencita, háblame con papa Dios! que
me inspire al vecindario que esto es problemas de to!
Ricardo Toribio

Síndico La Cuesta destaca
obra
Por: Amable
Grullón
El
síndico del distrito municipal de La Cuesta, Francisco Antonio Inoa
(Frank), destacó las obras de desarrollo comunitario realizadas por su
gestión de tres meses en el cargo y con un presupuesto de 500 mil pesos
mensuales
Entre esas obras
señaló, la calzada de la escuela de Loma Quemada, la verja perimetral de
la escuela El Limpio; la donación de persianas en la escuela de Jaiquí
Picao; el badén de la entrada de la comunidad Loma del Viento y
alumbrado de la carretera principal pesos.
También, la reparación
de los caminos vecinales de la cuesta Arriba y el camino del vertedero
Asimismo, la junta distrital de La Cuesta, San José de las Matas, dispuso la
asistencia
social a
personas de escasos recursos económicos, la donación de un transformador
a la comunidad de La Loma Quemada, la adquisición de madera para le
reparación de viviendas.
El
síndico Francisco Antonio Inoa agradeció el respaldo de los regidores
para realizar la
labor
que viene desarrollo, así como la adquisición de productos alimenticios
para familias pobres por valor de 18 mil pesos y recetas en farmacias
por un monto de 3,500 pesos.
Definió como un gesto noble y humanitario
del sindico Frank Antonio el hecho invertir más de 15 mil pesos la
reparación de la viviendas de los esposos Félix Torres y Aurora
Rodríguez, quienes no tienen familiares ni cuentan con ninguna ayuda
para vivir los años que le quedan.

Tomado se Sajoma online
En un
patio
localizado
en la parte trasera de una casa ubicada en la calle Padre Espinosa se
encuentran dos jóvenes y un niño. El niño muy observador esta sentado a
la cima de los
escalones que bajan de la casa al patio. La parte izquierda del patio
esta alineada de conejos en aulas hechas a mano. En el centro de el
patio una palma solitaria que sube al infinito. En el fondo
hacia
la derecha hay una casita
de madera pequeña de color azul y con bordes blancos. Los jóvenes
localizados a la entrada de la casita tienen sus olios y pinceles en
mano y se preparan para comenzar una obra que de acuerdo as sus
intenciones iba ser estupenda. Uno de esos jóvenes era mi primo y el
otro su mejor amigo Rigoberto Peralta, mejor conocido como
Rigo…
…Hoy Rigo es un artista Dominicano destacado en la Cuidad de Nueva York
que también a servido como Director de Arte de la Casa de la Cultura
Dominicana en Nueva York (2002-2003). Su labor como artista y su
humanitarismo pone en alto no solo un pueblecito llamado San José de las
Matas, sino también la Republica Dominicana.

Atentamente,
El Niño de los escalones
Oneil Vargas-Estévez

A MI PREOCUPA, NO SE A TI
Por:
Roberto Torres
Quizás porque nací
cerca de él o ha sido mi habitad desde mi infancia, últimamente he
venido contemplando nuestro parque municipal, ya que he sabido algo
según nuestra historia y es que en la década de los 40 éste fuera el
centro de atracciones, donde el pueblo y Trujillo desarrollaban la
mayoría de sus actos y actividades. Ese parque, que la Junta de Ornato y
Progreso construyera para el 1928,
llamándose en la década del 50 Parque Ramfis, el cual contenía un busto
de Trujillo en bronce sobre un pedestal en mármol con una tarja en
bronce que decía: “Trujillo es calor de Patria y proyección de Gloria”.
La construyó el ingeniero Apolinar Rodríguez Santelises por un costo de
50 mil pesos, inaugurado el 15 de agosto y que luego le pusieran Manuel
A. Tavárez Julia en honor a ese munícipe santiagués que también sembró
los frondosos samanes que embellecen nuestra avenida que lleva su
nombre.
Pero en realidad no es a lo histórico ni a lo político que me refiero
sino que he observado detenidamente 4 árboles de la misma especie que
desconozco el nombre científico pero que le dice “la mata de bola”, que
están padeciendo y aún no se sabe el porqué de la causa, pero sí he
notado que contiene hongos, parásitos y que de una u otra forma podrían
ser la causa de la enfermedad que está padeciendo estos árboles, que
cada día se están secando sin que nadie pueda venir en su ayuda.
Debemos destacar que últimamente el parque está siendo ornamentado y
que se le han sembrado algunas plantas. Actualmente podemos mencionar
algunos árboles, flores y arbustos que aún existen, entre ellos samanes,
framboyanes, laureles, palmas, tun, robles, pinos, roble de seda,
almendras, mantequilla, trinitaria, Sangre Cristo, lirios, azahares,
entre otras.
No sé de qué forma se podría canalizar la ayuda de un botánico o algún
perito en la materia, ya sea a través del Plan Sierra o de la Foresta;
pero la Sindicatura debiera buscar, antes de la futura remodelación del
parque, un experto en área y sanear no sólo los 4 árboles sino a los
demás que van en el mismo destino, para que así se le hiciera honor no
sólo a don Manuel sino aquellos que se preocuparan para erigir esta
plaza y aquellos que amenizaban todas la semanas este adorado parque con
sus retretas o conciertos, como lo fuera el Maestro Cerda, así como
también a Federico Montalvo y el Jefe Comunal, Don Antonio López,
quienes cooperaron en la construcción de la base de su glorieta que fue
obra del alarife Domingo Mercado y como no se puede quedar a Manuel A.
Tavárez y la Junta en el 1929 colocaron los postes, en este mismo año se
colocaron las cadenas al rededor y se pintaron los postes, faltándoles
los bancos, las calles internas y plantar varios árboles de buen
aspecto.
Con esta solución volveríamos a recordar aquel agradable y hermoso
lugar donde miles de citas amorosas se dieron y que muchos se conocieron
bajo los frondosos y fuertes árboles de buen aspecto, que fueron testigo
de muchos noviazgos.
Me inspiré en escribir este tema porque amo
la naturaleza y me duele que ante nuestros ojos esté sucediendo cosas
tan semejantes y que nadie se interese en resolverlo. Rescatemos o
sustituyamos estos viejos árboles por nuevas plantitas y no esperemos a
que vuelva a caer otro, como ya se han caído, ya sea por la tala
discriminada o por la fuerza brutal del hombre como, ha pasado en otra
ocasión y para finiquitar esperamos que si se logra colocar un letrero
con el nombre común y científico a cada árbol sería lo mejor no sólo
para nosotros sino también para el que nos visita.



FALTA DE AGUA EN SAJOMA
Por:
Josefina A acena
Ese es un problema de los mas grave que
tiene SAJOMA, esto es terrible ver como la gente tiene que andar
suplicando que le vendan un camión de agua y esperar la eternidad,
en mi casa necesitábamos agua, eso fue a mediados de Diciembre y las
personas del camión nos dijeron pónganse en turno que eso será en
enero, tendrán que esperar un mes.
Mi pueblo esta huérfano no existe una
autoridad que de la cara en ese aspecto, la gente no tiene agua ni
para cocinar, es algo aterrador, eso tendrían que vivirlo en carne
propia para entenderlo. De la Luz ni se diga no dan energía
eléctrica. Que pasa con las autoridades? Donde están? que están
haciendo para solucionar esta situación tan caótica?.
Las imágenes de la gente con sus cubitos de agua
solicitando al vecino un poco de agua son desoladoras.
Sólo
así obtendría tal personaje, no una obediencia ciega, que es propia de
los que forman parte del rebaño, es decir, de los incondicionales, sino
la obediencia consciente y disciplinada, que no renuncia al sentido
común, única deseable entre un líder auténtico y un pueblo que tiene
plena consciencia de sí mismo.
San José de las Matas
25 de octubre de 2006
(Día de huelga
municipal en demanda de mejoría en los servicios de agua potable y
energía eléctrica).
Terapio habla así de Sajoma

El
Gobierno
del
presidente Leonel Fernández, invertirá este año cerca de mil
millones de pesos en la terminación de un paquete de obras de
infraestructura y de servicios considera vital para el crecimiento
urbanístico y económico de Santiago, Tamboril, San José de las
Matas, Villa González y la provincia Espaillat
Entre las obras a ser concluidas por el Gobierno dominicano este año
del 2007, establecida en el Plan estratégico de los grupos
empresariales, se incluye la avenida Hispanoamericana, los acueducto
de San José de las Matas y Villa Gonzáles etc.
 Dr.
Humberto Jiménez
SERVICIOS FINACIEROS
Asunto de
Inmigración- Divorcio-Saneamiento de terreno
CEL.809-708-6314,
TEL. 809-571-6142,
27 Febrero #24 Altos,
San José de las
Matas.
Espacio pagado |
Celebran día internacional de la
mujer

Por: Josefina Checo de Hernández
MUY BUENAS TARDES DISTINGUIDOS
MIEMBROS DE LA MESA PRINCIPAL,
BUENAS TARDES PARA TODAS LAS
MUJERES QUE NOS DISTINGUEN CON SU PRESENCIA,
INVITADOS TODOS…..
MUJER, SER HUMANO SUBLIME QUE CARACTERIZA EL SEXO FEMENINO, SER QUE
DA VIDA, QUE SE DISTINGUE DE LOS HOMBRES POR SUS DIFERENCIAS
SEXUALES BIOLÓGICAS, SUS DISTINCIONES DE GENERO ATRIBUIDOS
CULTURALMENTE, ES
UN HONOR Y UN AGRADO HACERLES LLEGAR MIS MÁS CALUROSOS SALUDOS EN
ESTE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER..

LA
SECRETARIA DE ESTADO DE LA MUJER, EN SU CONDICIÓN DE SER EL
ORGANISMO COORDINADOR Y FORMULADOR DE LAS POLÍTICAS, PLANES Y
PROGRAMAS QUE PROMUEVEN LA EQUIDAD DE GENERO Y EL EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA DE LAS MUJERES, ESTA REPRESENTADA EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL PARA ATENDER, CUALQUIER RECLAMO O PROBLEMAS QUE LE AFECTEN.
EN CASI TODOS LOS PAÍSES
LAS MUJERES SIGUEN ESTANDO SUBREPRESENTADAS EN LOS PUESTOS DE
ADOPCIÓN DE DECISIONES. EL TRABAJO DE LA MUJER ES SUBVALORADO,
INSUFICIENTEMENTE REMUNERADO O NO REMUNERADO EN ABSOLUTO, NO
OBSTANTE, AÚN ESTAMOS MUY LEJOS DE CONVERTIR ESE ENTENDIMIENTO COMÚN
EN PRÁCTICA UNIVERSAL.
EN
NUESTRA REGIÓN, AL IGUAL QUE EN EL MUNDO ENTERO, CADA DIA LA MUJER
ES OBJETO DE ATROPELLOS, AGRESIONES TANTO FÍSICAS COMO EMOCIONALES
QUE LA DEJAN MARCADA.
EL
MENOR NUMERO DE ESTAS SITUACIONES SON ATENDIDAS PORQUE EXISTEN
MUJERES VALIENTES QUE SE ATREVEN A SOLICITAR AYUDA, PERO LA GRAN
MAYORÍA NO BUSCA AYUDA POR TEMORES Y RAZONES, DE LAS QUE MAS TARDE
SE ARREPIENTE PORQUE SE CONVIERTEN EN PROBLEMAS MAYORES, EN EL PEOR
DE LOS CASOS HASTA FALLECEN, TANTO ESTA COMO FAMILIARES CERCANOS,…..
TODO ESTO PRODUCTO DE LA AGRESIÓN Y MALTRATOS NO ATENDIDOS.
LA
COORDINACIÓN MUNICIPAL DE LA SECRETARIA DE LA MUJER QUE DIGNAMENTE
REPRESENTAMOS, NOS SENTIMOS MUY PREOCUPADAS CON LOS CASOS ANTES
SEÑALADOS, AUNQUE DEBO DECIRLES QUE ESTAMOS A LA VANGUARDIA PARA
ATENDER LOS CASOS DE AGRESIÓN FÍSICA Y EMOCIONAL, CASOS DE
MANUTENCIÓN, ENTRE TANTOS OTROS QUE ATENDEMOS.
NUESTRO
GRAN SUEÑO ES MINIMIZAR SIGNIFICATIVAMENTE O LO QUE SERIA MEJOR
AUN, ERRADICAR ESTOS MALES.
LA
ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SIGUE SIENDO UNO DE LOS
DESAFÍOS MÁS GRAVES E IMPERIOSOS DE NUESTROS TIEMPOS. TODO EL MUNDO
TIENE LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR ANTE LA VIOLENCIA. TODOS Y CADA
UNO DE NOSOTROS TENEMOS EL DEBER DE APOYAR Y MANTENER UN ENTORNO
POLÍTICO Y SOCIAL EN EL QUE NO SE TOLERE LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y LAS NIÑAS, EN EL QUE LOS AMIGOS, LOS FAMILIARES, LOS
VECINOS, LOS HOMBRES Y LAS MUJERES INTERVENGAN PARA IMPEDIR QUE LOS
AUTORES DE ESOS ACTOS QUEDEN IMPUNES. NECESITAMOS
LA PARTICIPACIÓN DE TODOS.
ESTE DÍA OFRECE UNA
OPORTUNIDAD PARA QUE TODOS, MUJERES Y HOMBRES, NOS UNAMOS EN PRO DE
UNA CAUSA QUE TOCA A TODA LA HUMANIDAD. EL EMPODERAMIENTO DE LA
MUJER, NO ES SÓLO UN OBJETIVO EN SÍ MISMO, SINO UNA CONDICIÓN
INDISPENSABLE PARA MEJORAR LA VIDA DE TODOS LOS HABITANTES DEL
PLANETA.
NADIE PUEDE NEGAR LAS
CLARAS PRUEBAS DE ELLO Y NADIE PUEDE DISCUTIR QUE EN LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL ESTE ES UNO DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE AGENDA, UNA
MUESTRA ES LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE MUNDIAL 2005, EN QUE LOS
DIRIGENTES DEL MUNDO REAFIRMARON QUE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS
DERECHOS HUMANOS PARA TODOS SON IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO,
LA PAZ Y LA SEGURIDAD.
UN DATO QUE DESEO
COMPARTIR CON TODOS SOBRE EL PARTICULAR, ES QUE CON MOTIVO DE LA
CELEBRACIÓN OFICIAL POR LAS NACIONES UNIDAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE
LA MUJER, HOY 8 DE MARZO DE 2007, SE REALIZARÁ UNA MESA REDONDA
SOBRE ESTE TEMA, EN LA QUE SE EXAMINARÁN PRÁCTICAS IDÓNEAS Y
EJEMPLOS DE SOLUCIONES CONCRETOS PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA Y PONER
FIN A LA IMPUNIDAD DESDE EL NIVEL MUNDIAL HASTA EL LOCAL. EN LA MESA
REDONDA SE EXPONDRÁN DIFERENTES DIMENSIONES DEL PROBLEMA DESDE LA
PERSPECTIVA DE PARLAMENTARIOS, FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY, REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL E INTEGRANTES DE
LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN.
ESPERAMOS QUE ESTAS IDEAS
Y DECISIONES EN ESTA CUMBRE, SEAN ADOPTADAS POR NUESTRAS
AUTORIDADES, LAS QUE SABEMOS ESTÁN PONIENDO SU EMPEÑO EN
CONTRARRESTAR ESTE GRAN PROBLEMA.
SIENTO QUE HE TOMADO
MUCHO DE SU VALIOSO TIEMPO, PERO COMO TODOS SABEN SOLO TENEMOS UN
DIA DE LOS 364 O 365 QUE TIENE EL AÑO PARA HACER PUBLICO ESTAS
REFLEXIONES Y DEBEMOS APROVECHARLO.
ES POR TAL RAZÓN QUE
QUIERO COMPARTIR CON LOS DATOS DE LA ONU A CONTINUACIÓN:
Día Internacional de la Mujer, 2007
Adopción de medidas para poner fin a la impunidad de la violencia
contra las mujeres y las niñas
CIFRAS
-
La violencia contra la mujer es el delito más común pero menos
castigado del mundo.
-
Se estima que de 113 a 200 millones de mujeres están
“desaparecidas” demográficamente. Han sido víctimas de
infanticidio (se prefiere a los varones) o no han recibido la
misma cantidad de alimentos y atención médica que sus hermanos y
sus padres.
-
Se estima que anualmente entre 700.000 y 4.000.000 de mujeres de
todo el mundo son obligadas a ejercer la prostitución o son
vendidas para ese fin, y que las ganancias de la esclavitud
sexual oscilan entre 7.000 y 12.000 millones de dólares de los
Estados Unidos.
-
A nivel mundial, las mujeres de entre 15 y 44 años tienen más
probabilidades de sufrir mutilaciones o de morir debido a la
violencia masculina que por causas como el cáncer, la malaria,
los accidentes de tráfico o la guerra, combinadas.
-
Por lo menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada
a tener relaciones sexuales o maltratada de otro modo a lo largo
de su vida. Por lo general, el autor de la violencia es un
miembro de su propia familia o algún conocido. La violencia en
el hogar es la forma más generalizada de maltrato de la mujer en
el mundo entero, independientemente del origen étnico, la
educación, la clase social y la religión.
-
Se estima que todos los años más de 2 millones de niñas son
objeto de mutilación genital, lo que equivale a una niña cada 15
segundos.
-
En muchos conflictos del mundo la violación sistemática es
utilizada como arma de terror. Se estima que en Rwanda fueron
violadas entre 250.000 y 500.000 mujeres durante el genocidio de
1994.
FINALMENTE, DESEO
BENDICIONES Y SALUD PARA TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO, ESPECIALMENTE
LAS MUJERES MATERAS….
NUESTRO RETO ES MEJORAR,
ESPECIALIZARNOS, PREPARARNOS PARA OCUPAR LOS LUGARES QUE BIEN
MERECIDOS TENEMOS EN LA SOCIEDAD.
FELICIDADES GRANDES
MUJERES,
GRACIAS.


San José de las
Matas
Un pueblo huérfano
Editorial
Seminario
Católico Nacional Camino
suministrado por: Federico Jáquez
San José de las Matas, fundado en
1606, es un pueblo desamparado.
Los habitantes de la zona urbana de este municipio llevan más de cuatro
décadas reclamando agua potable: Morir de sed en medio de tantas fuentes
acuíferas resulta incomprensible.
San José de las Matas es un pueblo huérfano. Ha visto pasar varios
gobiernos y los vientos del desarrollo no soplan por aquellas montañas
hermosas. Los materos aportan al erario público, pero no reciben los
servicios básicos para vivir como Dios quiere. Veamos:
-De este municipio salen cada día camiones cargados de troncos de pinos
que son utilizados en diversas construcciones fuera de La Sierra.
-Proporciona casi toda el agua que consumimos en la provincia de
Santiago y otros pueblos de la región, mientras sus habitantes andan con
latas, buscando agua como si vivieran en un desierto.
Tenemos el caso de las hermanas religiosas que atienden el Asilo de
Ancianos San José; ellas gastan
I2,OOO.O0
pesos mensuales comprando camiones de agua contaminada.
Los dueños de camiones cisternas hacen tremendo negocio a costa del
maltrecho presupuesto familiar de los materos.
-Las remesas que envían miles de materos residentes en Estados
Unidos fortalece nuestra economía. Ante estos aportes, resulta
lamentable que las autoridades no escuchen los reclamos dé un pueblo que
ha demostrado tener la paciencia de Job. Los funcionarios responsables
de buscar soluciones a los problemas del pueblo desespere y haga huelgas
y protestas para poder ser escuchada.
-
En San José de las Matas, su sistema, energético
inaugurado en 1966, es un desastre. Cuando llega energía tiene
voltaje
tan pobre que los bombillos parecen una vela encendida.
-La falta de drenaje pluvial ha provocado inundaciones en el centro del
pueblo con pérdidas millonarias. Las tuberías del acueducto tienen más
de 50
años.
-El futuro de la niñez y la juventud es incierto, porque el tráfico y
consumo de drogas ha llegado a los campos más recónditos de estas
tierras que antes eran remanso de paz y de vida sana.
La protesta del pasado
25
de octubre, organizada por un abanico de organizaciones de este
municipio serrano, ha sacado a la luz pública
este calvario de precariedades.
-
San
José de las Matas, con
400
años de fundado, parece haberse detenido en el tiempo.
A 400
años después, corresponde
al Gobierno solucionar los graves problemas de este pueblo olvida4o,
comenzando con la solución de la falta de agua potable Ahí están los nos
Amina y Jamamú esperando que sus aguas sean utilizadas
El Gobierno tiene la palabra. La indignación de un pueblo no puede ser
ignorada. La mansedumbre y la paciencia de una población no deben
encontrar como respuesta la indiferencia estatal. San José de la Matas
merece un mejor destino.

Autoridad legal, versus
autoridad moral
Patricio García P.
Toda sociedad tiene sus mecanismos para
elegir a sus autoridades. En los sistemas políticos llamados
democráticos (palabra cuya elasticidad no deja espacio a la adecuada
precisión), el método es electivo. Así legitima el Estado los cargos que
de manera temporal y por mandato ciudadano pone en manos de ciertos
individuos llamados políticos.
En la
República Dominicana los procesos electorales son siempre traumáticos.
Muchos elementos malsanos entran en juego en ellos: infiltración de
recursos de dudosa procedencia en el financiamiento de muchos aspirantes
a cargos públicos; dilapidación de los recursos del Estado por parte del
partido oficialista como forma de agenciarse el favor de la población
votante; violencia entre seguidores de los partidos que compiten;
soborno a la conciencia ciudadana mediante la compra de cédulas;
ofertas, sobreofertas y contraofertas que irremediablemente van a caer
en el abismo oscuro de la desmemoria política.
De
esos procesos electivos proceden unas autoridades legales que no siempre
se convierten en autoridades morales. Los factores citados en el párrafo
anterior restan credibilidad a los resultados obtenidos y convierten a
los usufructuarios del puesto alcanzado en figuras de escasa
legitimidad.
La
autoridad legal es circunstancial y es producto de decisiones políticas.
La autoridad moral es fruto de una coherencia entre lo que se predica y
lo que se vive, entre lo que se dice y lo que se hace. Aquella se
obtiene como producto de una transacción política; ésta sólo se alcanza
cuando los pueblos reconocen en la persona que lo representa a un ser
humano íntegro y capaz; alguien que sabe corresponder con humildad y
buenos deseos a sus aspiraciones. La autoridad moral no se gana en un
proceso electoral; se gana en lo que se hace en el diario vivir; es un
proceso que abarca la vida entera.
Observando lo que ocurre cada dos años, en cada período electoral, uno
se pregunta si puede así construirse una democracia sólida y si podrán
las autoridades así elegidas hacerse dignas del respeto de los
ciudadanos.
Muchas
de nuestras autoridades sólo logran el respeto que se deriva del temor;
nada extraño en un país donde el autoritarismo constituye siempre una
amenaza velada, un resorte del que siempre es posible valerse cuando la
ocasión es propicia y la razón subjetiva (vale decir la sinrazón) del
potentado así lo demanda.
Para
ilustrar mi exposición cito dos ejemplos dentro del ámbito local.
Para
un matero de conciencia, entiéndase bien: no para un fanático que ha
sucumbido ante el asedio del partidismo viciado y parasitario que permea
nuestro medio, nuestro Ayuntamiento municipal es una institución indigna
de su fe, lacerante de su dignidad y un espacio al que es preciso
recuperar en cuanto sea posible. Y hablo de recuperar refiriéndome al
pueblo, no a ningún partido político, que esto no es un asunto de
competencia proselitista, sino de conciencia ciudadana.
Los
supuestos representantes del pueblo que allí ejercen sus opacas
funciones podrán ser tratados con el respeto y la solemnidad que demanda
el cargo, es decir, el respeto un tanto artificioso con el que los
munícipes se someten a quienes legalmente ocupan una posición
jerárquica; pero lo que nunca lograrán será atraerse el respeto moral,
que es consecuencia directa de un ejercicio del poder basado en la
ética, la equidad y la búsqueda del bien común. Sería mucho pedir a una
institución cuyos representantes van siempre en dirección opuesta al
sentir y a las aspiraciones de sus conciudadanos.
Otro
caso similar es el de los representantes locales de la Secretaría de
Estado de Educación. ¿Quién legitima sus cargos?
Como
en el resto de las instituciones estatales, aquí el cargo es fruto de
una decisión política que está en manos del o la ministro de turno, cuya
elección, a su vez, es facultad del Presidente de la República. Esto es
así porque, como bien se sabe, los ciudadanos sólo escogen a sus
autoridades mayores (Presidente y Vicepresidente; senadores, diputados,
síndicos y regidores), correspondiendo a éstas completar la nómina
pública, nombrando al resto de los ciudadanos que irán a desempeñar una
función en cada ámbito específico.
¿Qué
se requiere, digamos, para ser director o subdirector de un Distrito
Escolar, o bien para formar parte del mismo en calidad de técnico
encargado de un área académica o de otra función similar? Duele
admitirlo, pero lo único que cuenta es el trabajo hecho en el proceso
electoral. Todo lo demás es accesorio, prescindible; incluso el título
universitario. Pues, tal como ocurría en el siglo XIX, durante la
tormentosa época de las denominadas revoluciones montoneras, los
servicios políticos se pagan con favores desde el Estado una vez
alcanzado el poder.
¿Permite tal forma de elección que las mentes más lúcidas y las
conciencias más aptas accedan a posiciones directivas en la SEE? Por
supuesto que no. Y los resultados siempre han estado a la vista de
todos.
Así
las cosas, como ya expresamos al referirnos a los inquilinos del
Ayuntamiento, los que ocupan posiciones jerárquicas en la dirección
distrital de educación - los de hoy y los de ayer (¿y quién garantiza
que mañana será diferente?), podrán ser vistos con el respeto forzoso
que impone todo cargo amparado en el omnipotente poder político, el cual
demanda en nuestro país una obediencia ciega, una docilidad de rebaño,
pero jamás disfrutarán del respeto consciente y desinteresado de la
clase profesional a la que pertenecen. Sencillamente, son autoridades
legales, pero distan mucho de ser acreedores de la legitimidad moral que
sólo alcanzan los verdaderos líderes.
De ahí
que muchos afirmen cuando se habla del tema: “Yo acato sus disposiciones
por disciplina y porque no tengo los medios adecuados para oponerme”.
Ahora
bien, todo lo anterior no significa que un funcionario local o nacional
escogido en unas elecciones donde todo se vale, o puesto por el dedo de
un ministro bajo un criterio preponderantemente político no pueda
convertirse en un real servidor público, o sea, en una autoridad
moralmente legítima. Bien se trate de cualquier funcionario o empleado
de cierta jerarquía y sin importar la forma en que haya alcanzado el
puesto, bastaría que sus actuaciones sintonizaran con las expectativas y
aspiraciones de la población. Bastaría que tomara en cuenta, no el
interés particular de sus compañeros de partido o de sus allegados, sino
el interés general de sus subordinados y de toda la comunidad a la cual
fue llamado a servir.

ACTO DE PUESTA EN
CIRCULACIÓN DEL LIBRO, ANÉCDOTAS, CHISTES Y ALGO MAS, SE CONVIRTIÓ EL
PASADO SÁBADO, EN UN GRAN HOMENAJE PÓSTUMO, A SU AUTOR ALEXIS A.
JAQUEZ-ZARZUELA.
22-11-2006
Por:
Rafael D. Mesa.
San
José de las Matas.- Con la presencia de sus familiares más cercanos,
esposa, hijos y hermanos, así como también, de amigos, directivos,
funcionarios y empleados de la Cooperativa San José Inc., se puso en
circulación el libro, Anécdotas, Chistes y Algo más, de la autoría de
Alexis A. Jáquez-Zarzuela.

El acto
fue realizado en la Primera Planta de la Cooperativa San José, en el que
hicieron uso de la palabra, el Presidente de la Empresa, señor Andrés
Bisonó, el Gerente General, señor Joaquín Hernández y el Presidente del
Consejo de Crédito, Doctor Aníbal Abreu.

La
Presentación del libro, Anécdotas, chistes y algo más, estuvo bajo la
responsabilidad del Sociólogo Orlando Francisco Inoa, de la Editora
Letra Gráfica.

Inoa
destacó, la importancia de la obra escrita por el ya desaparecido Alexis
Jáquez, señalando, que el contenido de la misma, las anécdotas, los
chistes y las historias narradas por el autor, son determinantes para
que la historia de San José de las Matas no se pierda.
El libro,
contiene cuentos, chistes, historias y biografías de personajes
importantes de San José de las Matas.
La señora
Amantina Despradel , amiga fiel y admiradora de las virtudes que
adornaron siempre a Alexis Jáquez, leyó una semblanza, en la que aportó
datos interesantes sobre la vida de éste gran hombre, que por su
transparencia y principios, deberá estar siempre en el corazón de su
pueblo.
Las
palabras de clausura del acto, fueron pronunciadas por el Gerente
General de la Cooperativa, señor Joaquín Hernández, mientras que Juan
Carlos Jáquez, habló en nombre de la familia.

Al final,
los invitados disfrutaron un exquisito brindis, para culminar con la
presentación de la Orquesta de Danzas Mezcladas, bajo la dirección del
Maestro y Percusionista Fellé Vega, quien impresionó a todos los
presentes, con sus bellas interpretaciones.
La
presentación tuvo como escenario, la parte frontal de la Cooperativa San
José Inc., con la conducción de Toni Santiago y Rafael D. mesa

En
memoria del Famoso pintor Santiagués Yoryi Morel
Por: Roberto Torres
La actividad que realizó La Escuela de
Arte de La Cooperativa San José con los alumnos del joven pintor
Cristian Collado, quedó estupenda ya
que se puso de manifiesto el arte, decenas de jóvenes y niños pintando
al aire libre donde un gran público como artistas Sanjosematenses
asistieron a ver el talento que tiene los muchachos.
El profesor Ramón Martínez abrió el
acto, luego el presidente de consejo de administración de La Cooperativa
el señor Andrés Bisonó, donde exhortó a niños y jóvenes a seguir
el ejemplo de entrega y dedicación del gran maestro del arte plástico
Don Yoryi Morel, en nombre de la comisión de educación habló la
Licencia Yolanda Jáquez Y continuación un comentario del maestro Toribio
que dio testimonio de la vida del famoso artista.

LA CULTURA RENACE
EN SAJOMA, PATIO CULTURAL RECIBE AL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DOMINICANA
DE LA LENGUA, DOCTOR BRUNO ROSARIO CANDELIER.

Por:
Rafael D. Mesa.
San José
de las Matas.- Con la asistencia del Doctor Bruno Rosario Candelier,
Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua y otros Académicos y
colaboradores de la institución, fue celebrada aquí, la Décima Segunda
Jornada de Poesía.

La
actividad coordinada en la comunidad por el Licenciado Patricio García,
fue celebrada el pasado sábado 11 de octubre a las 5.PM, en el Patio
Cultural y contó con la presencia de otros destacados literatos
dominicanos como los Doctores, Rafael González Tirado, Abogado y
Lingüista, Rubén González López, Rosa Iris Clariot, declamadora y Fary
Rosario, Poeta Mocano.
Durante
el acto, el Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, escuchó
la lectura de varios trabajos poéticos, de la autoría de materos que
incursionan en éste género literario y entre los que cabe destacar al
Profesor Patricio García, Joel Torres, el Maestro Toribio y José
Francisco Castillo.
El Doctor
Bruno Rosario Candelier destacó el talento y la capacidad, que para
escribir tienen, quienes en ésta Jornada de Poesía participaron con sus
escritos, los cuales pusieron de manifiesto la imaginación necesaria
para escribir.
El
Profesor Patricio García, al pronunciar las palabras de bienvenida a los
invitados a dicha actividad literaria, agradeció a los Miembros de la
Academia Dominicana de la Lengua, el hecho de haber venido a San José de
la Matas a sostener éste encuentro con aficionados a las letras.

Un público
muy heterogéneo participó en el evento, destacándose la participación de
Maestros, Estudiantes, Trabajadores Sociales y Comunitarios,
Profesionales y otros sectores amantes al arte y la cultura.
Felicitaciones a la Academia Dominicana de la Lengua, por elegir a San
José de las Matas, como el escenario para la celebración de la Décima
Segunda Jornada de Poesía.
Adelante
pues, porque culturalmente, San José de las Matas necesita rescatar el
género poético y otras tantas cosas, que hacen a los pueblos más sanos y
que sí son determinantes para lograr su auténtico y verdadero
desarrollo.
CONTINUEMOS
SOÑANDO, HAY ESPERANZA EN LOS QUE SUEÑAN CON UNA SOCIEDAD MEJOR Y
CONVIERTEN LA POESÍA EN UN GRAN INSTRUMENTO DE LUCHAS Y CAMBIOS

CONSEJO DE
LUCHA DE SAJOMA NO SE DUERME, AHORA SE REÚNE CON EL SENADOR PROVINCIAL
DE SANTIAGO FRANCISCO DOMÍNGUEZ BRITO.
Por:
Rafael D. mesa.
San
José de las Matas.-
Con la asistencia de representantes de los diferentes sectores con mayor
incidencia en la vida Social, Cultural y Económica de aquí, fue
celebrado el pasado reciente sábado 4 de noviembre en el Salón
Parroquial, un encuentro con el Licenciado Francisco Domínguez Brito,
Senador de Santiago, así como también, con la participación de
Funcionarios de otras Instituciones Oficiales y descentralizadas del
Estado, que tienen que ver con las necesidades urgentes de San José de
las Matas.
Calificamos el
encuentro de muy significativo, lo decimos así, porque se produce varios
días después de la protesta organizada, por las fuerzas vivas que
integran el Consejo de Lucha de Sajoma.
Los
señores Joaquín Hernández y Andrés Bisonó, Gerente General y presidente
de la Cooperativa San José Inc., respectivamente, expusieron ante el
Senador Domínguez Brito, la urgencia que tiene San José de las Matas, de
ver resueltos, problemas que como la precariedad en el suministro de
Agua Potable y la mala calidad de la Energía Eléctrica, no dejan que el
pueblo avance, a pesar de los esfuerzos que hacen el sector privado y
algunas Instituciones del Estado en ese y otros sentidos.
Por
su parte, el Senador Domínguez Brito, destacó, la iniciativa de los
organizadores del encuentro, comprometiéndose ante los presentes,
canalizar ante los Organismos Correspondientes, la agilización de
entrega de fondos que permitan, la culminación de los trabajos de
remodelación del Acueducto y la interconexión de la energía de San José
de las Matas con la Presa de Monción.
Al intervenir en
el encuentro, el Senador Francisco Domínguez Brito, destacó además, el
potencial económico y las grandes riquezas naturales de San José de las
Matas, lo que le permitiría tener una hidroeléctrica en el futuro, sin
tener necesidad de pasar por las penurias que atraviesa en los actuales
momentos con los servicios de agua y luz y que han provocado grandes
protestas de los comunitarios.
Estuvieron
presentes en la actividad organizada por el Consejo de Lucha de Sajoma,
el Licenciado José Félix Santiago, el Licenciado Alfredo Jiménez, el
Doctor Aníbal Abreu, el señor Jaime Santelises, Presidente del Comité
del Partido de la Liberación Dominicana, el Comandante del Destacamento
Local de la Policía Nacional Rubio Cabral y otros efectivos policiales,
entre otras personalidades.
Los
invitados disfrutaron luego, de un exquisito brindis, mientras que quedó
abierta la posibilidad de celebrar un encuentro similar en los próximos
meses, con el objetivo de presentarle al pueblo, los resultados
obtenidos, después de la celebración de la Jornada Cívica de octubre
pasado.
ES MEJOR MORIR
PARADO, QUE VIVIR HINCADO.
Hasta la próxima
entrega.
6 de noviembre de
2006.

POLICÍA
DE SAJOMA RECIBE MODERNOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.
7 de noviembre de
2006.
Por:
Rafael D. mesa.
San José de las
Matas.- Con la presencia de representativos de la comunidad matera, la
Policía Nacional de aquí, recibió el pasado miércoles 4 de octubre,
varios equipos de comunicación interna, los cuales facilitarán el
trabajo de la institución policial en la zona.
Los equipos en
cuestión, fueron donados por el Empresario matero residente en los
Estados Unidos Miguel Luciano Rodríguez.

Foto Joven: de
Braulio Torres
El acto de entrega
de los radios, fue celebrado en el mismo destacamento de la Policía,
sito en la calle San José, frente a la Tienda de Electrodomésticos de la
Cooperativa San José Inc.
Estuvieron
presentes entre otros, el Licenciado Francisco Abreu, Presidente de
Sajona Inc., el Ingeniero Jorge Luís Bisonó de Constructora Hermanos
Bisonó, el señor Jaime Santelises, Presidente del Comité Municipal del
Partido de la Liberación Dominicana, así como también la Licenciada
Modesta Bisonó y el Inspector de la Policía Nacional con asiento en San
José de las Matas, Mayor Acosta Medina Cabral, quien agradeció el gesto
de Miguel Luciano Rodríguez, al dotar de equipos de comunicación a los
policías materos.
Participaron
además, varios efectivos policiales y el Comandante Rubio Cabral.
El Presidente de
la Asociación para el Desarrollo de San José de las Matas, Licenciado
Francisco Abreu, pidió a la policía local, que sus efectivos hagan buen
uso de los equipos, que un buen matero y ejemplar ciudadano como Miguel
Luciano ha puesto en sus manos, para un mejor desempeño de sus
funciones.

Boceto sobre la tierra prometida

Es el titulo de
la exposición individual del artista Ricardo Toribio, que será
abierta al publico el próximo 30 de noviembre a la 6:pm en lo
salones de exhibición del centro cultural Dominico Americano, de
Santiago, esta muestra esperada por los seguidores del arte en
sentido general, es el resultado de una profunda y prolongada
búsqueda de lo auténticamente nuestro, que ha venido
apareciendo como una sensibilidad creciente en la obra de este
pintor, quien ha desarrollado una poética inspirado en la isla
como escenario en continua transformación, y donde el ser humano
que habita este lugar ha ido transformando con su movilidad
creciente y asfixiante; frente a todo este desorden de cosas el
acto creador busca un visión intima e inspiradora, tratando de
convocar la misión intrínseca de cada ciudadano y su
participación en esta pintura que formamos todos, donde el color
muta a diario nuevos matices, por lo escasez de la lluvia y lo
caliente del sol,
Ricardo
Toribio es un consumado trabajador de 24 años de labor creativa,
tiene unas 12 muestra de carácter individual, y una 20 de
carácter colectivo, ha sido galardonado en concursos importante
del país en varias ocasiones, y su trabajo es el testimonio fiel
de quien a quedado ensimismado por lo asombroso de nuestro
entorno, su magia y su lirismo, estos elementos le han dotado de
un estilo único, que dentro del gran caudal de talentos este
artista representa lo mejor de lo nuestro, , si quiere saber
como piensa este artista esta será una gran oportunidad.
www.ricardotoribio.wordpress.com

Paro
Colectivo en Sajoma
POR SANTIAGO GONZÁLEZ
SAN JOSÉ DE LAS MATAS.‑Las actividades productivas, educativas,
comerciales y del transporte fueron paralizadas hoy aquí, en demanda de
la construcción de un acueducto por gravedad y contra los apagones.
Patrullas
policiales se mantenían vigilantes y en las calles, mientras los
comercios mantenían sus puertas cerradas y el transporte era nulo en las
primeras horas de un paro de 24 horas. Hasta este mediodía no se habían
producido enfrentamientos con la Policía ni quema de neumáticos.
En el trayecto Santiago‑San José de las Matas la
circulación vehicular era reducida y las escuelas y colegios no
funcionaron en el pueblo, en respaldo del paro.
El vicario de la parroquia San José y Las Mercedes de
San José de las Matas y Los Montones, padre Manuel Segura, dijo que el
paro se cumplía en más de un 95 por ciento y es apoyado porque es una
petición justa.
"Aquí tenemos más 30 años con el problema del agua
donde nunca llega el líquido a la casa y quizás llega una vez al mes y
las personas tienen que dar 700 y 800 pesos por un camión de agua",
afirmó el misionero del Sagrado Corazón de Jesús.
La protesta es organizada por el Consejo de Lucha, que
integran la Asociación de Comerciantes, los clubes y juntas de vecinos,
los grupos juveniles, diáconos y la pastoral juvenil.
Juan Arturo Bisono (Turín),
uno de los voceros del comité de protesta, explicó que todo es pacífico,
pese a que había grapas en las calles y la Policía vigilaba, pero en
calma, "porque estamos mostrando nuestro civismo, pero con firmeza".
"Nosotros mantendremos esta protesta pacíficamente
hasta tanto INAPA de una respuesta a esta demanda o de lo contrario
iremos en caravana hasta Santo Domingo para encaminar la misma, con
galones vacíos y con agua de los ríos", dijo Bisonó.
Muchas personas se concentraron en la cancha municipal
y el Ayuntamiento también cerró sus puertas en respaldo a la huelga.
Con la huelga, sus residentes solicitan que el
acueducto del río Amina sea terminado porque que tiene más de en un 80
por ciento de los trabajos hechos y además que le incluya en el
presupuesto y que se construya uno nuevo por gravedad desde Jamamú.
Gobernador a
favor de protesta
El gobernador Provincial, profesor José Izquierdo,
definió, en Santiago, como "justa" la paralización que, por todo el día
de hoy, se lleva a cabo en San José de las Matas, en reclamo de un
suministro normal de agua potable y eléctrico.
No obstante, el representante del Poder Ejecutivo en
esta provincia pidió a los residentes en esa localidad serrana realizar
su protesta de forma pacífica, a fin de evitar luego consecuencias que
luego se tengan que lamentar.
Desde la semana pasada, un comité integrado por las
instituciones representativas de San José de las Matas anunció la
realización de un paro de las labores públicas allí, con el objetivo de
llamar la atención a las autoridades, para que busquen solución a los
problemas que enfrentan, especialmente en lo que respecta al suministro
de agua potable y energía eléctrica.
El profesor Izquierdo aseguró que desde el Gobierno
central se buscan alternativas para paliar las necesidades que tienen
los moradores de aquella localidad, especialmente en lo que respecta al
acueducto que, de acuerdo a los datos que aportó, construir uno nuevo
equivaldría a la erogación de unos 500 millones de pesos.
vea fotografías aquí

Sismología dice temblor fue de 5 grados
Por
María Hernández
El
Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo informó que fue de 5.0 grados en la escala de Richter el
fuerte temblor que a media mañana de este martes se sintió en
toda la región del Cibao.
Juan Arias, encargado del Área de Sismo del Instituto
Sismológico de la UASD explicó a Dominicanos que el movimiento
telúrico fue muy superficial.
Citó que el sismo se sintió en las localidades de Puerto Plata,
Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Samaná, Esperanza,
Mao, Valverde, Tamboril, Cotuí, Nagua, Monte Plata, Jarabacoa y
otras ciudades norteñas.
El temblor de tierra fue registrado a las 10:12 a.m., provocando
pánico en las poblaciones donde se sintió y su epicentro fue
ubicado en la costa frente a la ciudad de Puerto Plata.
En esa provincia, por ejemplo, ocupantes de casas de más de un
nivel y empleados que laboran en edificios privados y
gubernamentales salieron a las calles, recordando que hace tres
años se produjeron fuertes temblores de tierra que agrietaron
varias edificaciones.
“El sismo fue muy superficial, por eso se siente mucho, con más
fuerza”, dijo Juan Arias al referirse al pánico que cundió en
las poblaciones que sintieron el movimiento telúrico.
Sin embargo, todavía no hay reportes de daños físicos ni
materiales en ninguna de las zonas donde se sintió el temblor de
tierra.
Temblor provoca pánico en el Cibao
Por Enrique
Vargas
Puerto Plata.-Un fuerte temblor de tierra sacudió este martes
la región del Cibao central provocando pánico y temor entre
habitantes de poblaciones y provincias que salieron a las calles
temiendo el derrumbe de viviendas y edificios.
Las
autoridades dijeron que el sismo tuvo una intensidad de 3.5 en
la escala de Richter y que el epicentro fue ubicado en la costa
frente a la ciudad puertoplateña.
Por
el momento no hay reportes de daños, aunque el movimiento
telúrico se sintió en Santiago de los Caballeros, Río San Juan,
Gaspar Hernández y playa Cabarete.
Puerto Plata aún recuerda el fuerte temblor de tierra del año
2003 que agrietó edificios y planteles escolares provocando la
muerte de una persona.

ANCIAN A
CUMPLE 122 AÑOS DE EDAD EN SAN JOSÉ DE LAS MATAS
Por Piero Espinal Estévez
Natividad Bernal, doña Chucha, como es conocida,
residente en la sección de Pananao, del municipio de San José de las
Matas, cumplió el pasado 19 de septiembre 122 de edad, lo que marca un
record de longevidad en esta zona.
Esta señora ha perdido la memoria y padece de problemas
circulatorios en ambas piernas, lo que le impide caminar. Tiene el pie
izquierdo completamente necrótico, lo que ha llevado a los médicos que
la han tratado recomendar la amputación del mismo. Está consciente y
responde algunas preguntas. Se queja constantemente de dolor en las
extremidades inferiores y otras partes del cuerpo.
Cuando hablaba fluidamente y tenía buena memoria decía
que conoció personalmente al Gral. Lilís, Presidente de la República de
1886 a 1899. Cuando ajusticiaron a este gobernante ella contaba con 15
años de edad. Expresaba además haber conocido a Horacio Vásquez, Rafael
L. Trujillo y Jacinto B. Peynado.
Tuvo 11 hijos y un aborto, teniendo su primer parto a los
35 años de edad. Han fallecido 3 de ellos y el mayor cuenta con 82 años.
En el mismo momento de hacer este reportaje se recibió la noticia del
fallecimiento de Octavio de Jesús Bernal, su hijo mayor, quien tenía 84
años de edad.
Doña Chucha tenía cinco hermanos de padre y madre y todos
murieron de más de cien años.
Natividad se dedicó la mayor parte de su vida al trabajo para mantener a
su larga familia. Laboraba en los conucos, hacía casabe, lavaba oro en
los arroyos y ríos, para así poder alimentar a sus hijos, quienes ahora
la cuidan con mucho amor.
A continuación transcribo el acta de nacimiento, extraída
de la Oficialía Civil de San José de las Matas.
En el pueblo de San José de las Matas, a los diez y siete días del mes
de noviembre del año mil ochocientos ochenta y tres, por ante Nos Rafael
Llaverías, Oficial del Estado Civil de la común, comparecieron los
ciudadanos Santiago Gómez y Carmen Madera, vecinos de la sección de
Pananao, y nos han declarado que en la misma sección el día diez y nueve
de septiembre a las doce de la noche nació Natividad, hija natural de
Juana Bernal. Reconocido que fue el niño es del sexo femenino.
En fe de lo que levanto el presente acto en presencia de
los ciudadanos Manuel de Jesús Santelises y Manuel Rodríguez, ambos de
este pueblo. Lectura dada dijeron estar conformes. Requeridos a firmar
lo hicieron junto con Nos, Oficial Civil que certifico.
Esta acta se encuentra en el libro #4, acta 181, folio
204.
Del Archivo Parroquial de San José de las Matas extraje esta acta de
bautizo:
En el pueblo de San José de las Matas, a los diez y siete días del mes
de noviembre del año mil ochocientos ochenta y tres, yo Tomás López,
cura de esta iglesia, bauticé solemnemente a Natividad, nacida el día
nueve de septiembre de este año, hija natural de Juana Bernal, natural y
domiciliada en la sección de Pananao, de esta feligresía.
Fueron sus padrinos Santiago Gómez y Carmen Madera, naturales y
domiciliados en la misma sección de que doy fe.
Esta acta se encuentra en el libro 10, folio 108, número 279 |

Celebran con éxito la primera reunión de Pintores Sanjosematense
.jpg)
El sábado 27 de enero del 2007 a las 8:00 P.M. en la
residencia del artista Roberto Torres, se dieron cita el primer grupo de
artista plástico de San José de las Matas, con motivo de oficializar una
reunión que pueda celebrarse año tras años con la finalidad de que todos
los que aman el arte y hacen arte pueda desarrollar esta y otra
actividad propia de la Bellas Artes en la futura generaciones.
Los
artistas del pincel que se reunieron en la casa de Torres fueron el
profesor de La Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo Máximo
Antonio Ceballo (Tony), el famoso pintor radica en Estados Unidos Mario
Rigoberto Peralta (Rigo), el artista y profesor de la casa de arte de La
Cooperativa San José, Cristian Collado (Crisco), también nos acompañó
el reconocido Pintor Santiagués Emelanio Guzmán.
La reunión la empezó su anfitrión Roberto Torres quien
dio una calurosa bienvenida a los participantes y dio muestra de
gratitud a los que fueran sus alumnos, el programa se desarrolló entre
chiste, cuentos, anécdotas y una suculenta y deliciosa cena, el grato
momento que llegó hasta pasado de la media noche entre recuerdos y
proyectos nuevos entre cada uno.
Mario apuntó que agradecía grandemente a Torres por
aquella enseñanza que nunca olvidó y que hoy en día reconoce que han
sido para su bien de pues de todo, señaló que esto debería hacerse con
más frecuencia y con otro tipo de actividad artística involucrando la
población de San José de las Matas.
.jpg)
Crisco comentó sobre los nuevos talentos que van
surgiendo en La Escuela de la Casa de Arte son buenos pero que se
necesita más cooperación entre los colegas del pincel y que esto sería
los artistas del futuro.
Torres habló sobre un futuro libro o un material de apoyo
que abarcará las Artes Plásticas en Sajoma, los primeros pintores
Sanjosematenses, sus exposiciones, sus obras y su biografía. Roberto
leyó un escrito a los participantes que publicamos a continuación.
“Me
regocijo en Dios mi Salvador y doy gracias al Dios Altísimo por haber
permitido que cada uno de ustedes, haya venido a compartir este humilde
hogar junto a los míos, así como aquellos que materialmente no están
con nosotros; pero que si están espiritualmente.
Sé que
para algunos he sido su consejero, su maestro, su tutor para otros su
amigo, su compañero, su hermano, su ejemplo y que muchos han seguidos
mis pasos hasta tal punto de sobre pasarme y me siento satisfecho de lo
poco que he podido hacer por ustedes, pero a la verdad no me avergüenzo
de ninguno.
Por
motivo de tiempo, distancia en su mayoría nos hemos separados y
alejados; pero que nunca nos hemos olvidado de nuestro orígenes, que en
nuestra mente y en nuestro corazones siempre hay un pedacito de Sajoma.
Quisiera
que esta pequeña reunión se convierta en algo oficial, que tome un
nombre y que se pueda celebrar cada año, para que esto sea como el
primer grupo que dio origen a las artes plásticas en nuestro pueblo y
sirva de generación a generación, que dicho grupo sea aumentado por los
demás colegas que no se encuentra aquí.
Sean pues
todos bienvenidos a esta Tertulia o Peña o como usted desee llamarle que
se inicia desde este momento, a recordar, hacer cuentos o chiste,
comentar algunas anécdotas, a recordar porque recordar es vivir.
Mil
gracias a todos”.
Además entregó una humilde copia en acción de gracias a
cada uno que el considera que han sido su compañero, amigo, hermano,
alumno y que siempre lo tiene presente en sus oraciones.

Primera entrega de
RECONOCIMIENTO AL ENTUSIASMO SAJOMA
2007.
Por
Ricardo Toribio
Dios es el más alto nivel de conciencia.
Y la patria un compromiso de todos.
El recuento de los hechos, nos permite ver entre todos, cual es el mejor
Modo de aprovechar el tiempo como es visible el talento, de un
entusiasta nato
Salve al héroe como ejemplo; para nombrar al momento, lo valioso de este
cuento;
Y ofertar a la razón, cual deberías ser el sentido, para el espacio
divino que nos ha tocado vivir, la institución en su accionar, tropieza
solo hasta un día en que encuentra en el camino, lo sagrado de este
dialogo, donde el uno es nosotros, y como la poesía es todo lo que nos
reúne a favor de lo que no están presente, ahí todos podemos apostar,
Sabiendo a muchos emplear, en la producción de un bien, se conduce cada
quien, si su cariño es real; y si sabe agradecer, tantas manera de ser,
en que puedes recibir, y en que también puedes dar, son tantas razones
que si yo fuera apostar, tengo sobrados ejemplo, como legado a heredar,
que entre todos hay unos nuestros, que aumentan la confianza, de un
candidato real. ¡FELICIDADES! A todos los que trabajan con voluntad y
entusiasmo, a todos los que inspiran siendo esa forma; de ir hilvanando
el camino, de como celebrar la vida entre todos los vecinos.
EL PUEBLO AGRADECIDO RECONOCE Y BENDICE ENTRES SUS HIJOS;
.
A:
Miguel Ángel Peña; A:
Federico Jaques;
A: José Francisco Gómez.
A: Roberto Torres, extender nuestro
horizonte, y que en todas partes nos puedan ver, de cómo venimos
siendo, creciendo así desde antaño, personaje siempre atento, bajo un
samam observando, memoria de las estaciones, para poder conocer como el
hoy tendrá mañana pero desde ante de ayer, gracias por esa ventana para
viajar en el tiempo
Sajoma en su despertar reconoce de tu esfuerzo; como un legado sincero
siempre brille como un sol Rincón del
arte matero. Por lo nuestro y lo mejor
Ver tema completo aqui.

Cotidianidad y poesía
Patricio García P.
A
propósito del natalicio de Salomé Ureña, día dedicado también a todos
los poetas dominicanos2
“La poesía es más profunda y
filosófica que la historia”.
Aristóteles
“Si hubiera más políticos que superan de poesía, y
más poetas que entendieran de política, el mundo sería un lugar un poco
mejor para vivir en él”.
Johh Fitzgeral Kenneddy
La poesía no está de moda. Cierto. Siendo
sincero, nunca lo ha estado, pues siempre ha tenido un campo de difusión
muy estrecho y ha sido objeto de lujo de unos pocos ilustrados. Pero,
¿qué mejor que la poesía para vestir nuestras carencias, para iluminar
un poco esta época oscura y árida por la que nos ha tocado transitar a
todos los sobrevivientes del planeta?
Vivimos en un mundo de amor y
desamor, de guerras fratricidas, de sistemas políticos opresores, de
excesivo consumismo, de desastres ecológicos… en suma, de supremos
desgarramientos.
Y en medio del tumulto y del
tropiezo, llega la poesía a salvarnos. Porque no hay dudas de que el
arte (llámese música, poesía, o literatura en general, pintura, danza…)
junto al deporte constituyen medios de amortiguamiento con los que hasta
cierto punto logramos sobreponernos a los duros embates del diario
vivir. Si no fuera por estas válvulas de escape nuestras vidas serían
mucho más pobres y mucho más difíciles.
Por eso hoy quiero hablar de
poesía. La poesía de los libros. Porque a esta altura de la vida uno ha
logrado ya entender que el concepto de poesía no podemos limitarlo a un
texto impreso u oral; no, la poesía está en el agua clara y fresca de un
arroyo, en las gotas de lluvia que caen rumorosas sobre los cultivos, en
una hermosa puesta de sol contemplada desde una colina, en una mañana
soleada, en un bosque pleno de aromas y de verde esplendor….
Sin embargo, hoy quiero hablar de
la poesía que nos llega a través de la letra impresa. Aquella que nos
legaron plumas tan ilustres como las de Machado, Martí, Neruda, Borges,
Pessoa, Cavafis, por sólo citar algunos de los más grandes poetas de las
letras universales.
Una poesía nos puede inducir a la
reflexión, a la crítica social y política, a la nostalgia, a la
expresión de un sentimiento, al avivamiento de la conciencia. Pero,
sobre todo, una buena poesía siempre ha de ser una experiencia estética
maravillosa, un goce espiritual sublime.
Creo que la poesía es un
instrumento idóneo para aguzar la sensibilidad. Y creo que el mundo
necesita cultivar esta sensibilidad que, sin dudas, lo hará más
plenamente humano. Asimismo, creo que cuando los nombres de Pedro Mir,
Salomé Ureña, Gabriela Mistral, Octavio Paz, León Felipe, Mario
Benedetti y un largo listado que ni la memoria abarca ni el papel
alcanza, dejen de ser realidades extrañas para nosotros, entonces
estaremos listos para ser ciudadanos de primera clase. Y aclaro que para
ser ciudadano de primera clase no hay que tener una abultada cuenta
bancaria en una institución de ahorros, ni hay que llevar en los
documentos de identidad un apellido ilustre. Sólo necesitamos poseer un
mínimo de decoro lo suficientemente arraigado en cada uno de nuestros
actos, una conciencia lúcida sobre los derechos y deberes que implica
tal condición y una sensibilidad capaz de conmovernos y emocionarnos
ante las manifestaciones dirigidas a enaltecer y recrear los valores del
espíritu, los de orden estético. Vale decir, una obra musical,
pictórica, literaria, etc.
Por eso, hoy quiero invitarlos a
entrar al templo maravilloso de la poesía. Eso sí, antes de entrar
despojémonos del traje vulgar con que nos ha venido vistiendo la
cháchara trivial de los políticos, la música insustancial de antipoetas
como Tulile, Nelson de la Hoya, Quico (el “Presidente”), Julián (El
Chinito); despojémonos también de la voz aguardentosa del Cuco, Toño
Rosario, de los Reggaetoneros de dentro y de fuera y de tantos otros
exponentes del mal gusto que tantas raíces ha echado en nuestros días.
Dejemos que la poesía entre a
nuestra rutina diaria y nos penetre hasta lo más hondo de nuestra
maltrecha sensibilidad, embotada y empobrecida en el comercio de los
bienes de consumo. Vacunemos nuestras almas para que estén en capacidad
de obviar las vanas ofertas con que nos bombardean los medios masivos de
comunicación, donde el único criterio que prima a la hora de poner en
circulación un producto es el beneficio económico que reporta.
Al concluir quiero dejarles como
regalo un hermoso texto poético. Es un poema que leí en mi adolescencia
y que he puesto en mi lista de textos selectos. Se trata de una
reflexión sobre el valor de la belleza. Nos habla de que el lujo y la
belleza material no podrán sustituir nunca esa otra belleza que toca
nuestros “clavicordios interiores”, como dijo una vez el célebre poeta.
Esa belleza no tiene más utilidad que la de halagar nuestro espíritu.
Leamos, pues, este extraordinario poema.
Setenta
balcones y ninguna flor
"Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor...
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?
La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay ningún poeta lleno de ilusiones?
¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?
Si no aman las plantas no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...
¡Setenta balcones y ninguna flor!
Baldomero Fernández Moreno (Argentina, 1886-1950)


El
Nuevo Diario, Santo Domingo
NUEVA YORK._ “La Novia de Bush”, es un cuadro surrealista
brotado de la imaginación altamente creativa del internacionalmente
reconocido pintor dominicano Rigo Peralta, que en la obra, desnuda las
miserias de la guerra. El cuadro, uno de sus tantos aportes, adquirido
por el propietario de la discoteca Ambar Room para su exposición
permanente en el establecimiento, ha llamado la atención por la
combinación de elementos sugestivos, vibrantes colores y sobre todo, el
mensaje pacifista que invoca el artista en el lienzo.
La obra es parte de la exposición “Los Extremos de Rigo
Peralta” que durante tres días se estuvo exhibiendo en la citada
discoteca.
Oriundo de San José de las Matas (municipio de Santiago
de los Caballeros) y radicado en Pensilvania, Peralta sostiene que la
motivación y la inspiración para que pintara “La Novia de Bush”, es la
necesidad de documentar, “este espacio de la historia, lo que está
pasando en este momento”.
Dijo que los
artistas están comprometidos a documentar lo que ocurre en la actualidad
y uno de los hechos que sacude cotidianamente al mundo es la guerra de
Iraq.
Por su postura contra las confrontaciones bélicas y aferrándose al
mensaje de paz, Rigo se inspiró en denunciar a través del cuadro, las
secuelas de esa y otras guerras.
“Estoy en contra de
la guerra y la mejor manera de exponerlo es con una representación
visual de lo que yo considero que puede representar el sentir de toda la
población dominicana, latinoamericana, anglosajona y del mundo en
relación a la guerra”, añadió el artista.
Aclaró que el
cuadro no fue pintado por encargo, ni por sugerencia de nadie. “La
inspiración surge como resultado de mi posición como artista ante lo que
está pasando y para documentar la situación”.
A su juicio, la
guerra “es una estupidez”.
Explicó que el
cuadro “La Novia de Bush”, refleja la destrucción de las torres gemelas
(11 de septiembre del 2001), el caballo de Troya, que es la estrategia
de guerra usada para atacar a Estados Unidos y la mujer con las manos
vacías y el vestido lleno de sangre.
Crear la obra, le
tomó aproximadamente un mes y está pintada en surrealismo impresionista,
pero cuyos elementos pueden ser entendidos por la gente común.
En la parte inferior de los ropajes
de la “novia”, se aprecia un soldado que blande la picana de la muerte,
montado en un caballo troyano, para ofrecer la visión de los heraldos
catastróficos de un Apocalipsis que puede ser identificado fácilmente.
El doctor Carlos Ruiz, que compró el cuadro sostuvo que
la obra está llamada a trascender porque a su entender posee una
perfecta armonía entre el realismo más cruento y la imaginación más
elevada. Dijo que “La
Novia de Bush”, conserva la ley de la simetría y armonía tanto en el
aspecto técnico como en el abstracto, el cual hace posible que cada
observador pueda descubrir detalles que sólo su propia imaginación hace
posible.

RECUERDO DE SEMANA SANTA
Por:
Roberto Torres
No
hace mucho tiempo, pero nuestro pueblo San José de las Matas al
igual que otros pueblos de la República Dominicana son
eminentemente católico, y que al pasar los años, las mayoría de las
tradiciones han ido cambiando mucho y lo que se hacia en tiempo
pasado como es normal han distorsionado la verdadera esencia.
Recuerdo cuando muchacho algunas cosas que en tiempo de cuaresma
nuestro padres nos aconsejaban diciéndonos cosas como: Que el Diablo
esta suelto, que no se podían hacer obras u oficio que produjeran
escándalo, que no se podíamos ir a los ríos porque no convertíamos
en peces, que no podíamos pelear por que no quedábamos pegado uno al
otro o que si clavábamos algo a Jesús se lo hacia, entre otras
cosas.
Durante la Semana Mayor el pueblo en general se mantenía con luto,
por la radio o emisora solo se escuchaba música sacra o
instrumentales, los feligreses se sometían a cumplir varias
promesas, veía a personas que venían de los campos y de otros
lugares de rodilla a la iglesia, otros no hablaban durante la semana
para no cometer algunas faltas ante Dios, era común el ayunar y en
cuanto a la prohibición de la carne le decía que el que comía en
esos días se comía el cuerpo de Jesús solo el pescado se podía
consumir generalmente el bacalao.
Eran
bien respetados los días santos, miércoles de ceniza, domingo de
ramos, domingo de resurrección, se participaba solemnemente a las
caminatas y rosarios que realizaba la iglesia, la multitud acudía
con mucha devoción especialmente a la procesión hacia el calvario el
viernes santo, ese día hasta la naturaleza se conmovía, ni los
pajaritos cantaban, a pesar de los días tensos y muy caluroso
cuando enterraban a Jesús simbólicamente generalmente se nublaba y
llovía.
Muy
difícil se oía hablar de viajes o excursiones a ningún lugar, menos
de tragos ni parrandear, la mayoría nos manteníamos en nuestros
hogares hasta que no se cantaba gloria el día de resurrección,
durante esta semana una tristeza hasta un poco temerosa, cubría al
pueblo de San José de las Matas para esos entonces, los turistas o
visitantes que venían comentaban sobre la solemnidad en que se hacia
los oficios religiosos.
Pero
es lamentable esta y otras tradiciones artísticas y culturales han
venido perdiendo día a día su interés y sus orígenes, no solo en
nuestro pueblo si no en todo el país, hoy en día cuando se habla de
semana santa es decir vacaciones, parranderas, bebidas es la semana
que más accidentes y muertes ocurren durante el año, ya no es para
reflexionar, ni meditar, es para gozadera, bailadera y todo deleité
de la carne, el motivo es para complacer los deseos carnales y las
tradiciones de los hombres más que los de Dios.
Hoy
en los días supuestamente santos, los balnearios, los hoteles, las
discotecas etc., esta repletos y las iglesias y templo
completamente vacías, debido a que los representantes de Dios aquí
en la tierra no están haciendo el verdadero papel o rol que deben de
interpretar a sus feligreses ya que predican una cosa y hacen otra,
no se le enseña la verdad (La Biblia) como tal al pueblo, ocultando
su fundamento, poniendo en duda al creyente de su mensaje, que ellos
conocen, por estas y otras razones las demás iglesias cristianas han
ido creciendo en su membresía ya que muchos devotos se han decidido
a conocer la verdad por su propio decenio.



El
Chorro:
Con su agua mágica que todo el que la bebe
le impide salir del pueblo, salvo que sea oriundo del mismo, Es una
fuente inagotable, es una especie de santuario, es como agua bendita,
tiene un sortilegio que nadie ha podido descubrir. Según cuenta la
tradición todo forastero
que tomara de este manantial no importando con que propósito venia a
este pueblo, pues se quedaba a vivir con todo y familia, luego se convertían en hijos
adoptivos de la comunidad.
véase forastero
ya matero

Fundación de San José de las Matas
Algo de historia y una propuesta
Patricio García Polanco
El
origen de San José de las Matas es impreciso. No hay ninguna
documentación escrita que nos permita establecer con exactitud el
momento en que comenzó a poblarse este pequeño espacio urbano. Una de
las versiones más socorridas sitúa los primeros asentamientos a partir
del año 1606, fecha en que culminaron las devastaciones ejecutadas por
el gobernador español Antonio Osorio.
Estas
devastaciones llevadas a cabo por el gobernador Osorio fueron una
respuesta contundente al comercio ilegal que realizaban los habitantes
de las ciudades y poblados de la denominada Banda Occidental de la isla
– Bayajá, La Yaguana, Montecristi y Puerto Plata. Los habitantes de esos
pueblos habían cometido la osadía de desafiar el monopolio comercial
español que prohibía la compra y venta de productos a otras naciones.
Amparados en la distancia que los separaba de Santo Domingo, donde
estaban asentadas las autoridades coloniales, los naturales de esas
poblaciones intercambiaban productos con comerciantes ingleses,
franceses y holandeses, enemigos irreconciliables de los españoles.
Esa
situación generaba un problema económico. Como el comercio era ilegal,
las autoridades españolas en la isla no podían cobrar los impuestos
correspondientes, lo cual iba en detrimento de las recaudaciones
fiscales y, por consiguiente, de la economía de la colonia.
Pero
el problema no sólo era económico; tenía también una connotación
religiosa, pues en el caso de los ingleses y holandeses, se trataba de
comerciantes que provenían de naciones donde predominaba el
protestantismo. Así las cosas, los españoles – católicos a ultranza – se
sentían alarmados por esa situación.
Hechas
las advertencias iniciales y después de hacer las debidas consultas a
las jerarquías política y religiosa, el gobernador decidió aplicar una
medida de fuerza. Consistió en destruir las ciudades que practicaban el
contrabando y obligar a sus pobladores a establecerse en zonas próximas
a Santo Domingo. Como resultado de esta medida, fueron destruidas las
ciudades citadas y con sus habitantes se fundaron dos nuevas ciudades:
con los habitantes de Bayajá y La Yaguana se fundó Bayaguana y con los
habitantes de Montecristi y Puerto Plata se fundó Monte Plata.
El
desalojo y traslado de los residentes en estas poblaciones significó
para muchos el abandono de todo cuanto tenían: terrenos cultivados,
animales de carga, reses… y, por supuesto, sus viviendas. Había
impotencia, frustración y rabia en estos humildes hombres y mujeres.
Pero era la ley y había que acogerse a ella.
Bien.
Pero lo más importante para nosotros los materos, es saber que este
acontecimiento histórico fue determinante para la constitución de lo que
sería el núcleo inicial de nuestro pueblo. Pues se dice que muchos de
los colonos desalojados no hicieron la ruta hacia los lugares destinados
por las autoridades, sino que se desviaron hacia el Cibao,
específicamente hacia la zona de la sierra, hasta llegar a las orillas
del río Inoa donde se establecieron.
A
partir de ahí nuestro pueblo comenzó a formar parte del mapa de la isla,
ostentando la humilde categoría de villa enclavada en la más abrupta
serranía. Ya a finales del período colonial (1814), fue elevado a la
categoría de Parroquia, pasando a ser una de las numerosas parroquias
con que contaba la administración eclesiástica en la República
Dominicana. Jurisdiccional y administrativamente nuestro pueblo tenía la
categoría de partido. Luego alcanzaríamos nuestro estatus actual, común
(nombre con el que antes solían denominarse los municipios) de la
provincia de Santiago.
Los
datos anteriores son incompletos para que podamos hacernos un juicio
cabal de nuestro origen histórico. Interesante sería saber la fecha
exacta en que comenzó a poblarse esta zona de la isla, quiénes fueron
las primeras familias, cuál fue el lugar exacto donde se erigieron las
primeras viviendas, qué hacían en sus tiempos libres, cómo se
relacionaban entre sí…
Es que
se trataba de un núcleo poblacional muy reducido y muy aislado
geográficamente. Por tal razón, los acontecimientos históricos que
dieron origen a nuestro pueblo se pierden en las nieblas de lo
desconocido. Sencillamente no fueron recogidos oportunamente. Lo que sí
es cierto es que somos uno de los pueblos más viejos de la R. D. Nuestro
origen histórico es anterior al de muchas de nuestras actuales
provincias.
Ahora
bien, todo lo anterior no es más que un preámbulo para hacer un
planteamiento. Desde hace unos días he estado pensando en que nuestro
pueblo debería aprovechar este año 2006 para conmemorar su cuarto
centenario de fundado. Por supuesto que se trata de escoger una fecha
simbólica para hacer tales festejos pues, como acabamos de ver, no
sabemos exactamente en qué fecha ocurrió nuestro nacimiento como espacio
habitado. Pero bien podría escogerse un día – por ejemplo – de agosto,
para que coincida con la celebración de la mal llamada Semana Cultural.
En tal caso, se reservaría ese día para hacer un acto especial con
actividades tales como charlas históricas, recitales de poesía,
conciertos, exposiciones pictóricas, exposición y venta de libros… lo
ideal sería que se haga dentro de la Semana Cultural para que ésta se
convierta en lo que debe ser: un espacio para la cultura y la sana
recreación.
A lo
mejor ya es tarde para llevar a cabo esta propuesta en agosto, ya que
sólo falta un mes. Y para eso habría que contar con autoridades locales
diligentes y realmente interesadas en apoyar la cultura. Porque de
hacerse, el Ayuntamiento local sería una de las instituciones
responsables. Pero podría realizarse en otro momento, antes de que
finalice este año, pues de lo que se trata es de no dejar pasar la
ocasión – el año 2006 – para hacer tan oportuno evento.
La
importancia de este hecho radica – según mi humilde parecer – en que
contribuiría a que cada matero esté más vinculado a su historia y a que
se fortalezcan los nexos socioculturales que nos unen. Así también se
haría más sólido nuestro sentido de identidad como hijos legítimos de
este municipio. Bien sabemos que los pueblos que tienen un mayor sentido
de identidad, y por lo tanto, poseen una mayor conciencia de sí mismos,
son aquellos que consiguen avanzar más y en menor tiempo en su proceso
de desarrollo.
Además, contribuiría a darle un empuje cultural a nuestro pueblo,
carente de propuestas culturales que promuevan la diversión sana y la
reflexión, dos elementos necesarios para que los ciudadanos/as puedan
desenvolverse dentro de un ambiente social equilibrado.
Dejamos, pues, esta sugerencia a la consideración de los munícipes de
San José de las Matas que entren en contacto con esta página. Esperamos
sus comentarios a través de este mismo medio.
Patricio García Polanco
patriciogarcia6@yahoo.com

Sigue la
idolatría con La Virgen de Guadalupe
Por:
Roberto Torres
En México el día de La Virgen de Guadalupe,
venerada patrona de este país y de toda América. La devoción de los
mexicanos, sobretodo los humildes es increíble. Desde semanas antes se
hacen peregrinaciones diarias, de todas las empresas, instituciones y
barrios hacia el templo de la virgen, precedidas por indios, matachines
o bailadores de la virgen, en sus atuendos de colores, borlas y
espejitos, y al agudo sonido de una flauta de madera, sonajas y a
tambor batiente. Van bailando con tres pasos y descanso, primero a la
derecha y luego a la izquierda, que le permiten ir avanzando, similar a
la conga cubana, pero mi pregunta es ¿Haría todo esto por Jehová Dios
quien lo creo a ellos?
Desfilan a pie por la derecha de la vía por unos
5, 10 o 15 km, bajo sol, agua o frío. Una o dos patrullas de policía
les resguardados del tráfico. Toda la semana pasada México ha estado
bajo una onda fría, sobretodo el norte, con temperatura en Monterrey
entre 3 y 8 grados centígrados, acompañada de una lluvia
pertinaz. ¿Porque no le hace esto al Creador?
Esto no es limitante para que centenas de estas
procesiones concurran al templo con ofrendas, que desde tres o cuatro
días antes está prácticamente tomado por los peregrinos, que duermen
donde pueden, en cualquier rincón o banco, adentro y afuera, abrigados
con chamarras y frazadas multicolores y cubiertos con pedazos de
plásticos, para estar presentes el día de hoy en la celebración, poder
rendirle tributo y elevar hacia Ella sus peticiones. Van en familia. El
mismo Dio le dice: Este pueblo de labios me honra pero su corazón esta
lejos de mi.
Los que por años han estado viendo esta devoción
ancestral, pueden notar que esta tradición de hombre no viene de Dios
sino por la falta de conocimiento de la verdad, se quedan maravillados
cada vez, y observan lo folklórico de la misma, pero no lo espiritual,
que aún la modernidad no ha podido cambiar. Una fe que impactó al Papa
Juan Pablo II, reconociendo en México una fe, devoción y catolicismo muy
especialmente idolatrada.
Aquí también en Republica Dominicana la
celebración de la Virgen de Las Mercedes en el Santo Cerro, con los
coconetes rompen muelas, el vía crucis en las estaciones que empezaban
en la carretera y terminaban arriba, al llegar a la meseta donde están
el templo y el “hoyo santo”. Cientos de guaguas que ese día ahí
concurrían. Ya cambiado por una verbena de baile, ron, borrachera y
prostitución. Así mismo sucede con la Virgen de la Altagracia en
Higüey, Cuando comprenderán que solo hubo una Virgen y se llamo María la
madre de Jesús y que ella misma se considero una sierva o esclava del
Señor Dios.
Hoy quiero pedir por San José de las Matas un
pueblo muy católico también, para que Dios quite el velo espiritual de
Moisés que llevan puesto y así conozca La Verdad (La Biblia) y está le
haga libre de toda idolatría así alaben y adoren el Rey de reyes y Señor
de señores, que todo honor y toda gloria, poderío y majestad sea única y
exclusivamente para él. Y porque no por nuestro Presidente que habla
bonito pero no práctica lo que predica ¡Que Dios les bendiga a todos!

Las historias locales y
las identidades
Por:
Carlos Andújar Persinal
La
necesidad de fortalecer las identidades locales, barriales,
provinciales y regionales en los últimos años, se ha fortalecido mucho
con el fin de que la misma contribuya no sólo a retener en la memoria
social de sus habitantes los hechos y acontecimientos más cimeros de su
pasado, sino también que con ello se alienta a consolidar las
identidades de sus pobladores, debido a que se promueve el principio de
que cuando se conoce el pasado se valora y se protege como parte de un
patrimonio’ comunitario.
En los años de la formulación de la Reforma Curricular auspiciada por la
Secretaría de Estado de Educación, se favoreció a que una parte del
currículo fuera completado por los componentes propios de cada
comunidad, como forma de favorecer a la construcción de una historia y
una identidad que diera participación a las comunidades en la definición
del protagonismo histórico de las que ellas son parte, contribuyendo
dicha iniciativa por demás a fortalecer el conocimiento de hechos y
acontecimientos locales, muchos de los cuales tenían que ver a su vez,
con hitos de la historia nacional, lo cual eleva la autoestima y el
orgullo de pertenencia.
Hoy más que nuca guarda importancia esta iniciativa de especialistas y
preocupados en conocer el pasado de su comunidad y escribirlo.
Precisamente en estos momentos críticos en que nos embate Un modelo de
globalización que intenta borrar las bases identitarias de los pueblos,
la difusión de este tipo de información contraviene estos propósitos y
se erige como frontera de resistencia a la igualación universal que
acompaña la globalización.
El impacto que este fenómeno produce en los pueblos y las
interpretaciones diferenciadas a la que se presta este nuevo
ordenamiento mundial, ha llevado a muchos autores a contraponer
globalización, al término glocalización, es decir una lucha entre
existir como pueblos o desaparecer en el anonimato del mundo. El doctor
Rafael Emilio Yunén en su discurso de ingreso a la Academia Dominicana
de la Historia en julio del 2005, dedicó una parte del mismo a la
importancia de la historia local en las sociedades de hoy.
Con una historia que se acerca al cuarto Centenario, San José de las
Matas, en la sierra de la Cordillera Central, es una de esas ciudades
nuestras que tiene mucho que contar y que aportar al conjunto de
acontecimientos históricos, sociales, culturales, económicos y políticos
del país.
Los cambios en los estilos de vida y formas tradicionales, son
resultados de la inmigración, la modernidad y las transformaciones
acaecidas en la comunidad producto del tiempo y los procesos naturales
que se producen como parte de la dinámica a que se ven sometidas muchas
de estas comunidades, y de lo cual no escapa San José de las Matas.
Recoger su pasado, sus historias, estampas, personajes y momentos
críticos; ayudan a recomponer los referentes identitarios de sus gentes,
de ahí su importancia y valor agregado como parte del objetivo que
persigue fortalecer la memoria histórica, tanto nacional como local.
De clima favorecido por su baja temperatura, tierras productivas y
adecuadas para el ganado, sus bellos paisajes la convierten en un
paraíso y que según los documentos y técnicas de la historiografía
moderna, sus primeros sentamientos podrían estar ligados a los procesos
de las devastaciones de Antonio Osorio le 1605-1606, en cuyos
desplazamientos, algunos le los afectados se quedaron en sus atractivos
ampos.
Con técnicas diversas que van desde los documentos parroquiales,
documentos oficiales e institucionales, cartas personales, uso de la
tradición oral como fuente histórica, al método de la genealogía y otras
fuentes, el historiador local, rompe esquemas y analiza una historia de
hechos y personajes desconocidos, pero de trascendente valor para
explicar incluso, las historias nacionales. Este enfoque también se
conoce como parte de la historia de lo cotidiano en la que son
protagonistas, muchas personas de la vida común, pero que tienen mucho
que contar.
Este fue el desafío al que se enfrentó el doctor Piero Espinal Estévez
en su obra Crónicas de San José de las Matas (tomos 1-II) y que fue
nutriente del Encuentro de la Memoria organizado por el Centro León el
martes 10 de septiembre del 2006, en su auditórium. Con esta iniciativa
compartiremos con muchos de los protagonistas o informantes de esta
comunidad, convertidos en ese momento en testimonios vivos de su propia
historia.
El autor es antropólogo y sociólogo.
Si desea leer
más noticias sobre el libroCrónicas
de San José de las Matas (tomos 1-II)
Página 2

COMO
EL PRIMER DIA DE SU MUERTE, A UN AÑO DE SU PARTIDA, SAN JOSÉ DE LAS
MATAS RECUERDA A ALEXIS JAQUEZ Y DESTACA SUS GRANDES VALORES.
Por:
Rafael D. Mesa.
San José de las Matas.-
Llantos, dolor y lágrimas, fueron manifestaciones que no faltaron en el
Primer Aniversario del fallecimiento de
Alexis Jáquez.
El pasado reciente
miércoles 15 de noviembre, amplios sectores de ésta comunidad, familiares,
amigos, funcionarios, directivos y empleados de la Cooperativa San José
Inc., se dieron cita en la Iglesia San José, para recordar a un hombre
que fue ejemplo de decoro y dignidad, un hombre que la vida le dio la
oportunidad de manejar recursos ajenos, sin manchar sus manos.
El
Padre Juan Rodríguez, quien ofició la misa, señaló, que se puede
trascender en cualquier área del saber humano, que cualquier persona se
puede destacar en una función pública ó privada, siempre y cuando tenga
virtudes, que como la humildad y la dignidad, han ido desapareciendo en
la sociedad dominicana, esas virtudes siempre adornaron a ese hombre que
hoy en el primer aniversario de su muerte el pueblo recuerda por sus
buenos frutos.

En la misa Primer
Aniversario del fallecimiento de Alexis Jáquez, estuvieron presentes
quien fuera su eterna compañera, amiga y esposa, Doña Tati, ejemplar
mujer y buena madre, sus hijos Juan Carlos, Miguel, Oscar Alexis, Delia
Ana, José Luís, Alexis Alberto, así como también Cecilia, Teresa, Julito
y Sixto Perdomo, este ultimo tratado por toda la familia Jaquez, como un
miembro, ya que creció y se desarrollo al lado de la orientación siempre
firme de don Alexis.
El
señor Alexis Jáquez, fue un ejemplar ciudadano, escritor, costumbrista,
amante al arte y la cultura, soporte deportivo, maestro, en funciones
públicas se destacó como Tesorero Municipal, fue miembro de la directiva
del Primer Patronato de Arte y cultura de San José de las Matas, socio y
directivo de la Asociación para el desarrollo de San José de las Matas
Inc., fue además, miembro de la Asamblea de socios del Plan Sierra en
varias oportunidades y lo más importante, defensor de su pueblo, San
José de las Matas.
En cuanto a la pujante
Cooperativa San José, la historia está ahí, de eso se ha hablado y se ha
escrito mucho, la historia está ahí, es mejor hablar o escribir de otras
tantas cosas maravillosas que faltan por decir de Alexis Jáquez, por
ejemplo, su gran sensibilidad humana, asumía con facilidad el dolor
ajeno, prefería sacrificarse en lo personal para beneficiar a los demás.
Alexis
fue un amante a las letras y a las bellas artes, de ahí la facilidad que
tenía para contar anécdotas e historias, sobre todo de personajes
pintorescos y cosas del pasado de nuestro pueblo.
Al
final, volvemos a proponerles a las actuales Autoridades Municipales de
San José de las Matas, que canalicen ponerle su nombre a una calle de la
comunidad, así sus hechos, estarían presentes en el corazón de cada buen
matero.
Como el Hospital no tiene
nombre, que se le ponga Doctor Morillo, por sus méritos y a la Avenida
Doctor Morillo antigua San Juan, se le ponga entonces avenida Alexis
Jáquez, eso se puede hacer con el menor esfuerzo.
La
vida del hombre es breve, pero no nos preocupemos por esa brevedad, sino
por lo que seamos capaces de hacer con esa vida.


LOS FUERTES EN EL FUERTE
RICARDO
TORIBIO
Sajoma 24/8/06

El grupo de empresario conjuntamente con el Ayuntamiento
Municipal le ofreció un cena al caballo Mayor Johnny Ventura en el
recién inaugurado parque del fuerte,
Bajo la noche estrellada debajo de los framboyanes, el
caballo se expreso y comunico sus planes de meterlo en un video, lindo
del pueblo matero, para pasearlo en un merengue por todito el mundo
entero
Los esperaban en el play miles se habían agragado, los
potros salieron primero, luego el caballo iluminao, recordó el merengue
bueno y un reguetón ensayao
Sobre las tumban danzaban aquello que no cabían se rebosó
todo el play cuando Johnny aparecía yo baile tremenda salsa, con una
chica de cache, me bebí cuatro pequeña y créeme que lo sude.
El Hermano Mayor
Johnny Ventura
“Gracias
mil gracias, mi casa siempre será tu casa”
De todos los hechos y personajes que el olvido cubre y
borra lentamente hay algunos
Que se resisten, y hoy sigue siendo tan actual, que
parece que fue ayer,
Desde la vitrola al celular, cinco décadas bailando
¡sigue siendo soñador! jhonny gracias de la patria mía, de entre todos
sigue siendo el mejor.
Gracias Juan de Dios por todas las venturas, por tu forma
de sentir y cantar, por tanto y tantos años de alegría, fiesta y sabor,
tu canto como el sol, es la voz sincera del pueblo en la búsqueda de su
propio encuentro.
Baila alegre la cintura, y se ensalza el corazón
La gracia en toda sabrosura, sublevando la cultura
Baila y canta Jhonny Ventura
Eres un hijo grande de esta nación
Gracias.

CASA DE ARTE DE COOPERATIVA SAN JOSÉ INC. HOMENAJEA EN EL CENTENARIO DE
SU NACIMIENTO AL COSTUMBRISTA DOMINICANO YORYI MOREL.
2 de noviembre
de 2006.
Por: Rafael D.
mesa.
La cultura
dominicana debe sentirse orgullosa, los huesos y osamentas de Jorge
Octavio Morel Taváre z,
mejor conocido como Yoryi, deben estar moviéndose de alegría, con todo
el tributo, con todos los merecidos homenajes que se le han hecho, en el
centenario de su nacimiento.
Qué bueno, que
la Dirección Nacional de Bellas Artes haya realizado de manera
simultánea, en todos los Parques Municipales del país, una serie de
actividades de creatividad en recordación a ese artista del pincel y
el lienzo, costumbrista por demás, folklorista dominicano.
El pasado
jueves reciente, San José de las Matas, bajo los auspicios de su Casa de
Arte, la que es una casa de arte de todos, también ha recordado a ese
gran Artista y pro-hombre de las Artes Plásticas en República
Dominicana.
Con la
participación de los estudiantes de pintura de ésta casa de arte, los
estudiantes llenaron grandes espacios de nuestro Parque Municipal, lo
hicieron aún más bello y hermoso, pinceles, lienzos, cuadros que
plasmaban la hermosura de nuestra exuberante naturaleza, sus árboles,
ríos, casas a lo antiguo y tradicional, fueron entre otros, los motivos
principales, para que tantos niños, niñas y adolescentes, destacaran su
talento y pusieran de manifiesto su creatividad.
No todo está
perdido, es mucho lo que podemos hacer por nuestra juventud, son muchas
las cosas, que uniendo manos y esfuerzos, podemos salvar por el bien de
nuestro arte, de nuestra cultura.
Que San José de
las Matas haya recordado los 100 años del nacimiento del Pintor de Yoryi
Morel, nos demuestra que estamos tomando conciencia, que estamos
transitando por el camino, que ayer tantos hombres y mujeres caminaron,
unos con la poesía, otros con la pintura, sin que faltaran, los que con
notas y letras, resaltaron con algún instrumento musical, melodías
llenas de sentimientos y riqueza literaria.
Ayer se
agigantó la figura de YORYI MOREL, el gran artista de Santiago, el gran
pintor del país, un monumento de las bellas artes, San José de las
Matas, también contribuyó, estuvo ahí, recordando los 100 años de su
nacimiento.
Nuestros niños
demuestran, que cuando encuentran ayuda, pueden hacer y plasmar muchas
cosas hermosas.
Nuestras
felicitaciones a todos los que participaron y un reconocimiento a la
Casa de Arte de la Cooperativa, por llevar con tanto éxito ésta loable
actividad.

La danza en Sajoma
GENERACIONES
24, 25 de marzo patio cultural
Fue la inmortal Alicia Alonso
Quien formo a la celebre bailarina
Norma garcía, en su escuela de la habana
La que a su vez fue profesora, del talento
De fiordaliza Abreu en su escuela de santiago
Y esta ha venido a sajoma a sublevar en
persona
Este linaje en la danza y al honor pagar una
fianza
Que en el patio cultural, todo quien tenga
boleta se podrá iluminar
Ya pintaron el lugar y brilla como un
lucero, afuera un cuchicheo de lo que quieren brechar, pero
tendrán todos un premio, cuando se abra la cortina
Veintisiete bailarinas que le sabrán
ofrendar, días y noches de ensayos
Sobre la ampliada tarima ataviada de gala
fina que en el medio oriente confeccionan
Y sabrán por vez primera las gracias de las
edades,
Que el azar tiene su clave, entre perlas el
belli dance
Quizás sea la danza, una forma de convocar
toda la atención, y lograr que seres ordinarios por un
breve instante se sientan como miembro de una corte real,
desde los tiempos remotos la danza nos ha ofrendado, el
amanecer de las estaciones, la tentación de la gran cosecha,
El tiempo es gracia que seduce en los
cuerpos, ritmo en los ojos alegre viento
El oleaje
Salvaje oleaje, que llena mi cara de risa y
dicha, y a cada instante se renueva el dulce asombro de los
cuerpos que vienen hacia mí.
Areito de montaña sonrisa de la cintura
Del aren para el sultán, secreto del cama
Sutra
Y la cama vertical, y como con una boleta se
hace un brechero legar,
Frente a tantas mamacitas que han aprendido a
bailar
Con la Prof. Fiordaliza, y su garbo de
ideal.
Eran lo tiempos remotos de la luz en aquel
solar
La grandiosa fiordaliza trae perfume del mar
Todos estamos muy despiertos, inspira verte
trabajar
En este oficio tan fino reforestando el soñar
Noticia de la comarca para el bingo y el
billar
Y el salón de belleza la gallera y el bar
También a los de la misa, como a lo del
funeral
Que es una gracia tan cierta, como aprenden
a bailar
Que yo compre mas boleta por si lo vuelven a
dar
RICARDO TORIBIO

Una emocionante
aventura visitar el Pico Duarte
Por: Denisse Tejada

Nuestro
viaje scout al Pico Duarte se realizo del 1 al 5 de marzo de este año
2006 mis compañeros de aventura fueron: Feliciano Sierra, William
Loveras, Ariel, Expedita Muñoz, Carlos Jáquez, Roberto Torres, Jonathan
Rodríguez, Alberto Peralta, Edwin Liz, Emmanuel Rodríguez, Manolín
Tavárez, Moisés Sierra, Pedro Muñoz como cocinero y esta
servidora Denisse Tejada desea felicitar a mis compañeros por tener ese
corazón de gaviota, y volar tan alto hacia la cumbre de este hermoso
Pico Duarte de la República Dominicana, le doy gracias a Dios por
habernos dado la oportunidad de realizar este sueño. Un sueño Dominicano
junto también enviarnos a vivir en estas grandes experiencias
Compañeros Scouts junto al camino se hizo más fácil cada paso fue una
aprendimos: que todo lo que ardientemente desea y emprender con
entusiasmo inevitablemente sucederá una victoria y al apoyarnos del
otro, nos hizo comprender que cuando son las más la carga es menos
pesada.
Todos
fuimos y estuvimos una mano amiga que en los momentos difíciles no nos
dejo caer nos sostuvimos y nos dimos fuerzas para continuar. Que
bueno que hoy esta historia forma parte de nosotros y que
marco nuestra vida con cada uno de los recuerdos que están gravados en
nuestro corazón. A nuestro guías el negro y su hijo luís Manuel “futuro
scout”, Johnny y Teodoro “el cómplice” ellos fueron parte de nuestro
grupo personas especiales, que cumplieron su responsabilidad, al máximo
y que brindaron los mejor de si para que nuestro experiencias fuera
inolvidable. Así es la vida primero solo conocido hoy nuestro grandes
amigo Eh y no puede dejar faltar locada para nuestro cocinero
Pedro Muñoz que cada días nos sirvió un apetitoso manjar que nos
inyectaba de energía para continuar la lucha y perseguir nuestro
objetivos solo aquel que sabe perseguir sus sueño lo lograra.
Vea más detalles y fotografías aquí

Lamentable
accidente en Sajoma
Hoy Sábado 23 en Sajoma ocurrió una
desgracia donde todos estamos consternados por el gran hecho que
involucro a tres personas de aquí. Esto fue un accidente ocurrido en la
cuesta, entre un carro conducido por “El Presidente del Merengue”
Ranfis Torres y un motor en el cual iban Mundy
Tavárez y Juan Rene Sierra “El Kenko”. Mundy
murió al llegar a Santiago y El Kenko falleció al instante. Ranfis esta
interno en una clínica. A todo el que se sienta ser matero les
imploramos que oren por ellos.
vea fotografía aquí
http://www.sajoma.com

Carta para alguien en especial
La Fotografía de Cuqui
Por: Federico Jáquez
Cuqui la Fotografía
que yo tengo de ti es la de verte caminar como aquella
persona
Que lleva un gran
peso, con las piernas flexionada arrastrándoos los pies y la
mirada
Puesta en el
horizonte.
La fotografía que yo
tengo de ti, lo del campeón de baile cuyo trofeo solo fue la
risa y el aplauso de muchos que se divirtieron con tus pasos
graciosos no coordinados con l a música.
La fotografía que yo
tengo de ti es la de verte desafiado por muchos y tu como
gran quijote enfrentados a ellos vociferando palabrotas para
derivarlo. Lo de verte paseando te con chicas bellas
echándole vaina a los mirones en las aceras del frente;
cuando los visitantes nuevo (tus amigos) por siempre te
ponían costosa cadena y los mejores celulares para llamar al
extranjero. La que tengo Cuqui es lo de verte pasear en
grandes Jipeta, y potente motores muerto de risa y diciendo
bay.
La fotografía que yo
tengo de ti Cuqui es lo que no esta plasmado en papeles y
fotográfico, si no lo que se quedo grabada en el alma y en
el corazón, por que estaba dibujada por sonrisa inocente y
no maliciosa, construida de cariño de muchos; y a la
que no se le rompe el cristal, porque no se engancha en
paredes olvidada, sino que se porta por siempre en uno
mismo.

Nueva línea de cosméticos y estética
en R.D.
POR: YOANY CRUZ
Durante un coctel en el salón de Pasados Presidentes del
Colegio Médico Dominicano, ejecutivos de la empresa
Esthetique by Josure, presentaron la nueva línea de
productos cosméticos y estéticos dirigidos a la
industria de la salud y belleza.
La nueva línea incluye dos productos
para el cuidado facial, uno corporal y otro para spa de
pies.
En la actividad, que contó con la
presencia de personalidades relacionadas a la salud y
belleza, Germán Ureña, director de distribución de
Esthetique by Josure, explicó que la línea de cosméticos
está dirigida a todo el público en general.
Indicó que esos productos son producidos
en dos laboratorios ubicados en Israel e Italia y que
llegan al país para ofrecer una amplia gama de
soluciones como adelgazamiento corporal sin necesidad de
cirugía, así como una selección de música destinada a
propiciar un ambiente relajante en los centros de spa y
el hogar.
Anunció que con motivo de la
introducción de la línea están ofreciendo ofertas de
tratamiento para faciales, spa pedi beauty, tratamiento
thermofreeze y tratamiento de piedras calientes


El Spa: un remanso de paz y bienestar
LI MISOL
SANTO DOMINGO.-
Un spa es un centro de mejoramiento
físico y mental, donde personal capacitado despliega una
serie de tratamientos de todo tipo que prometen al
cliente eliminar hasta la última pizca de estrés y la
menor de las impurezas, logrando sacar la imagen más
bella que cada uno sea capaz de mostrar.
Estos
maravillosos lugares, que están adquiriendo cada día más
auge en el país, son una industria muy prometedora en la
que miles se han lanzado a invertir, pero en cuya
estructuración hay que destinar mucho tiempo para
analizar que nada quede fuera de lugar.
José Ureña, director del Body Balance Spa, del Club
Deportivo Body Shop, explica que a la hora de embarcarse
en la difícil tarea de montar un spa exitoso, el tamaño
del espacio es lo de menos, lo que sí es fundamental es
respetar ciertos aspectos que ayudarán a que el cliente
quede complacido.
“Un spa tiene que tener entrenamiento físico, áreas de
esparcimiento, relajación y tratamientos, tiene que
tener algún tipo de vinculación con tratamientos a base
de agua, que es donde se origina el nombre y tiene que
tener un área médica reglamentada y organizada” explica
Ureña.
Esos son los pilares que son esenciales de un centro de
spa, pero la maquinaria no funcionaría bien si quienes
la manejan no están capacitados. “Del personal
dependerán los logros, hay personas que buscan un
servicio, pagan por él o se transportan de un lugar a
otro para obtenerlo y muchas veces no obtienen lo que
buscan porque el personal que le asistió no estaba
calificado”.
Ureña además expresa que aunque el país carece de buena
instrucción en el área de la estética, la evolución que
esa industria está tomando dinamizará sin dudas también
ese aspecto. La popularidad que está experimentando el
spa como industria se debe en gran parte a la demanda de
los tiempos actuales. Hoy, casi todas las empresas que
se encargan de prodigar belleza, salud y bienestar, si
no tienen un spa, carecen de un elemento vital.
De moda
Vemos los spa, tanto en salones de belleza, como en
gimnasios y en hoteles, siempre buscando complementar
cada una de esas ofertas. Están tan de moda y en tantos
lugares que para muchos acceder a tratamientos
especializados es parte de su rutina diaria.
Esto ocurre porque muchos disfrutan a plenitud de los
servicios, sobre todo de aquellos que tienen que ver con
la relajación. Ir al spa con mucha frecuencia no tiene
nada de malo. Según explica José Ureña, la asiduidad con
que se debe asistir es decisión personal, pero también
debe ser programada por un especialista.
Regularmente, antes de disfrutar de un servicio o
tratamiento en un centro de este tipo, la persona se
entrevista con profesionales que, de acuerdo a sus
necesidades, le recomiendan las terapias ideales y la
frecuencia con la que debe asistir a recibirlas, es
decir, se les prepara un programa individual.
Independientemente de esto, “hay personas cuyo deseo
sería diario recibir masajes, recibir terapia corporal,
pero muchas veces no la necesitan, entonces lo están
haciendo por placer, no por una necesidad física real”,
aclara Ureña.
Aunque así sea, los tratamientos de salud nunca
resultarán perjudiciales, y aunque sean diarios, no
perjudican, lo que sí hay que entender es que tampoco
existe beneficio alguno porque “el cuerpo humano crea
estados de reserva, y si tiene un estado de reserva en
relajación no va a acumular relajación, y la relajación
es el antídoto del stress”, explica el conocedor.
Una persona estresada siente que necesita visitar un spa
cuando el nivel de estrés le agobia, por esa razón
acude, pero es difícil que sin sentir estrés alguien
acuda a darse un masaje, sencillamente “porque el cuerpo
no lo pide”.
Área para mimar y fortalecer el cuerpo
Como parte de su concepto de salud y bienestar integral,
el gimnasio Body Shop recién abrió su nuevo “Body Balance Spa”, para
complementar los servicios de ejercicios con tratamientos profundos
faciales, corporales y de relajación. Es exclusivo para miembros del
Body Shop, especial para quienes buscan complementar el “fitness”.
El concepto, como en casi todos los spa, es dividido, existe el área de
damas y la de caballeros, pues estos están demandando cada vez más los
servicios; Ureña afirma que de un 3%, la demanda ha aumentado a un 40 en
los últimos años, es decir, que los hombres demandan espacio para verse
y sentirse bien.
“Los servicios y tratamientos en general son los mismos, no existe
diferencia, ni en cuanto al uso de las cabinas, pero en lo referente a
vestidores, el uso de baño turco, baño sauna, se utilizan de manera
separada”, explica el director.
Los servicios con que cuenta el spa se pueden resumir en: estética
facial y corporal, terapias secas y terapias húmedas. Tiene además
exfoliaciones corporales, envolturas y tratamientos faciales de todo
tipo. Todos están en manos de verdaderos profesionales en el área de la
estética.
En esta área no se usa ningún tipo de radiación, electricidad o
maquinarias. “Todo es manual, es como el retorno de la persona a su
esencia porque queremos que sienta que está viviendo una experiencia, no
pasando un momento”, dice Ureña. Siguiendo esa filosofía el spa está
regido por la línea Esthetique, con productos provenientes del mar
Muerto ciento por ciento naturales, especializados en fitocosmética.
A la hora de acceder a los servicios, la persona tiene el derecho se
elegir sus tratamientos, puede ver los servicios y siempre habrá alguien
para auxiliarle y explicarle cada tratamiento.

COOPEREMOS PARA LA RECUPERACIÓN DE
CUQUI
Por este medio le
queremos pedir su cooperación para
ayudar al "Cuqui" también conocido como
"Popo" uno de los personajes pintoresco
de Sajoma, quien fue brutalmente
golpeado sin razón alguna el pasado
Domingo 5 por el chofer de uno de los
camiones de agua del pueblo apodado "Felo",
quien estaba bajo el efecto del alcohol.
Cuqui
permanece en su casa en muy mal estado con
heridas en la cabeza y en todo el cuerpo.
Para cualquier cooperación por favor
contactar al "Chamaco" el de la cafetería
"El Play" frente al play Teo Peña. El le
hará llegar la ayuda o lo guiara a la casa
de Cuqui. Cuqui y toda su familia le
agradecen de ante mano por su generosidad.
Materos unámonos en esta buena causa y
salvemos a este joven matero.

Itinerario del Funeral de Alexis Jáquez
-
Llegada de 12: 00 M., a 1:00 p.m. a San José de las
Matas.
-
Será expuesto en la Funeraria San José el viernes 17
hasta el Sábado 18 de noviembre.
-
La Misa en la Iglesia San José será a las 11:00 a.m.
Sábado 18 de noviembre.
-
A las 12:00 p.m. Será llevado a la Cooperativa San
José, y luego al Ayuntamiento Municipal y el sepelio será a la 1:00
p.m. Del sábado 18 de Noviembre del presente año.
Fotografías de la actividad fúnebre

déle clic en la foto para ver las
demás

El
Chorro:
Con su
agua mágica que todo el que la bebe le impide salir del pueblo, salvo
que sea oriundo del mismo, Es una fuente inagotable, es una especie de
santuario, es como agua bendita, tiene un sortilegio que nadie ha podido
descubrir. Según cuenta la tradición todo forastero que tomara de este
manantial no importando con que propósito venia a este pueblo, pues se
quedaba a vivir familia y se convertían en hijos adoptivos de la
comunidad.
véase forastero ya matero

NOTA SOBRE EL CARNAVAL EN SAJOMA
Cercando todo el lugar se oyen murmullos de voces,
trotes, luces y rebotes, caravanas en carnaval, frente a mi
casa, el paraíso alucinante, fauna solar, trotan los ritmos en
los cuerpos en los fuetes explota el sol, la primavera naciente, de
aquel puerco cimarrón donde ángeles y demonios acompañados de son,
celebran en la montaña y agradecen lo bueno de la cosecha, lo
grande que ha sido Dios que ha permitido las fiestas para un ayuno
mayor, derroche de las pasiones, desbordante sensación, la
marejadas humanas llena de tanto color, un alboroto que olvida lo
breve de tanto amor, pero es bella tu pollina de arenilla en el
mechón, y me embriaga tu sonrisa y me arrastras en seducción que me
visto de macutos con cabuya de color, en mis pies seis campanitas y
en mi cabeza un gorrón de un macuto con sonrisa y flequitos de
color.
Me engancho así mi guitarra y me uno
al familión, detrás halando una soguita del fuete del cimarrón, le fui
marcando pasito en distinta dirección y esquivando los fuetazos al paso
de campanitas que mis pies muertos de risas lograban admiración, salude
al que conocía y al desconocido también, le variaba bien los pasos y
empecé a improvisar, al publico le gusto y empezaron a saludar.
Cuando entramos a la avenida ya quería
un descansito, me chorreaba a mi el sudor debajo del macutico, pero los
aplausos agrandaron y empecé yo a demostrar lo que es un bellaco arretao
en asunto de bailar, parecían paparazis apuntaban celular entre la
mímica y el gesto, el paso y el ademán , saludaba los paisanos que
debajo del samán muertos de risa saludaban y me empecé a emocionar
escuchando tantas voces que sentía familiar.
No se imagina usted compai la alegría
hace llorar, los macuto eran de venta yo no lo salí a dar pero al llegar
al jurado la deuda ya era legal me quite todos los macutos y lo
empecé a tirar en toda las direcciones que la suerte puede llegar
bendiciendo a los agraciados que con la soga de un macuto uno me quería
ahorcar después que lance mi traje sentí ligero equipaje y detrás del
telón me fui, era bueno un descansito después de llegar hasta aquí
entonces me entregue a ver desde la orilla eso que asombra al que mira
el otro extremo del acto de la bulla y los aplausos entre cuerpos
sudorosos que se citan para un rato.
Felicidades a quien vino de color y
supo apoyar a todo quien salio a las calle ese domingo a jugar el
sueño de la gran montaña que se empieza iluminar.

TERAPIO

Terapio es un cómic o caricatura de un perro, el cual está generalmente
acompañado de su inseparable amigo Mico. fue creado por el dibujante de
historieta y pintor Roberto Torres en la década de los 80, sus primera
publicaciones fueron en el periódico El Fuerte de la Asociación
de Estudiante Universitario de la UASD en Santo Domingo y más
luego en el periódico Eco de la cooperativa San José.
El motivo de su creación fue para denunciar problemática tanto del país
como de nuestro pueblo San José de las Matas, a través de Terapio se
lograban también, llevarle chiste a los lectores, entretenimiento con
las 7 diferencias con Diferenterapio y educación con Terapio
Educa. Después de varios años salió nuevamente en el
periódico El Serrano del doctor Piero Espinal Estévez, lamentablemente
ya desaparecido, se tiene pensado continua a terapio en este portal de
noticias con Ríase con Terapio y próximamente Terapio habla así de
Sajoma. Esperamos que tenga buena acogida y que todos
participantes pueda ayudar a que no desaparezca, enviando ya sea chiste
o comentarios sobre nuestro pueblo o algunas ideas que se puedan lograr
a través de Terapio.


 |
|
Laboratorio Clínico Y
Bacteriológico Sajoma
Avenida Dr. Rafael
Morillo, Ant. San Juan #
7 frente al Ayuntamiento
· Servicio a domicilio
sin costo adicional
· Entrega el mismo día
· Calidad y economía
· Recibimos todos seguro
médicos
· Incluyendo el SFS (SANASA)
· Reporte por Internet
· Pruebas hormonales,
cultivos bacteriológico
especial prueba del Mes
a 30% de descuento;
Leptopirosis y El Dengue
Igm-Ig6
· Especial de Enero 50%
de descuento acido
úrico_ prueba de
diabetes
· Análisis del agua y de
los alimentos
|
|
 |
|
Espacio pagado |

Nueva línea de cosméticos y estética
en R.D.
POR: YOANY CRUZ
Durante un coctel en el salón de Pasados Presidentes del
Colegio Médico Dominicano, ejecutivos de la empresa
Esthetique by Josure, presentaron la nueva línea de
productos cosméticos y estéticos dirigidos a la
industria de la salud y belleza.
La nueva línea incluye dos productos
para el cuidado facial, uno corporal y otro para spa de
pies.
En la actividad, que contó con la
presencia de personalidades relacionadas a la salud y
belleza, Germán Ureña, director de distribución de
Esthetique by Josure, explicó que la línea de cosméticos
está dirigida a todo el público en general.
Indicó que esos productos son producidos
en dos laboratorios ubicados en Israel e Italia y que
llegan al país para ofrecer una amplia gama de
soluciones como adelgazamiento corporal sin necesidad de
cirugía, así como una selección de música destinada a
propiciar un ambiente relajante en los centros de spa y
el hogar.
Anunció que con motivo de la
introducción de la línea están ofreciendo ofertas de
tratamiento para faciales, spa pedi beauty, tratamiento
thermofreeze y tratamiento de piedras calientes

 Dr.
Humberto Jiménez
SERVICIOS FINACIEROS
Asunto de
Inmigración- Divorcio-Saneamiento de terreno
CEL.809-708-6314,
TEL. 809-571-6142,
27 Febrero #24 Altos,
San José de las
Matas.
Espacio pagado |

EL
DOLOR QUE HOY SIENTE
LA FAMILIA ESTÉVEZ POR LA PERDIDA
DE SU HIJO FRANK, LA
QUEREMOS COMPARTIR CON SU PUEBLO, YA QUE FRANK
FUE UN BUEN AMIGO.
EL DOLOR QUE SE SIENTE ES INMENSO
ESPERO QUE DIOS LES DE LA FUERZA NECESARIA
PARA SEGUIR ADELANTE
ESPECIAL A SU ESPOSA ,SU MADRE ROSA Y SUS HERMANOS
Porque
temerle a la muerte/si a todos nos ha de llegar, algunos le
llegara de repente otros la tendrán que esperar.
La muerte llega a su propio modo.
Algunos le sorprende cuando menos la desean ,a otros que
piden a gritos morir no le llega cuando desean, sino cuando
le da por llegar.
La muerte es la separación real del mundo que conocemos a un
mundo desconocido.
Cuando sentimos que vamos a morir empezamos a separarnos del
mundo que nos rodea.
Empezamos a separarnos de las cosas queridas que nos
acompañaron en la vida.
Ví a mi padre morir y como la muerte se apoderaba de El
acortando su estadía aquí en la tierra.
Yo calcule que en los últimos días de vida de mi padre la
muerte vendría por El como cuando llega la noche y se lleva
al día, o viceversa cuando llega el día y se lleva la noche.
La ultima semana al contemplarlo ya desconectado de el suero
que lo mantenía con vida calcule que la muerte le llegaría
en siete días.
Aunque su agonía no fue tan cruel tampoco queríamos que se
nos fuera tan rápido, pero cuando se esta en agonía un día
puede parecernos una eternidad.
La muerte no quiso dejarlo un día mas y vino de madrugada no
supo no quiso darle un día mas.
La implacable muerte había agotado su cuerpo, había agotado
su energía física su cuerpo ya no respondía sus signos
vitales empezaban a perderse.
Se pasaba la mayor parte de su tiempo durmiendo; mantener
sus ojos abiertos ya era tarea difícil para El.
Su presión ya bajaba, su pulso cada vez se sentía menos, el
color de su piel se tornaba amarillento su cuerpo se
hinchaba ;la sonda por la que expulsaba sus orines cada vez
se notaba con menos liquido, su estomago y sus piernas se
hinchaban incontrolablemente.
La ultima energía corporal la convirtió en espiritual y la
utilizo para despedirse de su madre pues según cuenta ella
lo sintió que se acostó a su lado y mentalmente le
transmitió a mi abuela su ultimo adiós, pues ya su alma
estaba a punto de dejar su cuerpo.
|
Una vista
de la entrada a la hacienda,
hazte miembro ahora mismo,
invertir en este proyecto es la
mejor inversión de tu vida, no
pierda el tiempo y aparta
la tuya llamando ya
Cel. 809-988-6498
Espacio
Pagado |
|
Como respuesta a la protesta, el
Gobierno promete acueducto para San José de las Matas
Por:
José Alfredo Espinal/Clave Digital
Según el director regional del Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA),
ingeniero Roberto Durán, el diseño de la obra y los planos se hicieron a
un costo de 4 millones 200 mil pesos, y el Gobierno espera poder
construirlo para que esté inaugurado el próximo año.
SANTIAGO.-En respuesta a las protestas por la falta de agua
potable, el Gobierno se comprometió a construir un acueducto
en el municipio de San José de las Matas, a un costo que
supera los 500 millones de pesos.
Según el director
regional del Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA,
ingeniero Roberto Durán, el diseño de la obra y los planos
se hicieron a un costo de 4 millones 200 mil pesos, y el
Gobierno espera poder construirlo para que esté inaugurado
el próximo año.
Sin embargo, el funcionario señaló que la construcción
deberá realizarse con recursos de empréstito internacional
porque es una gran cantidad de dinero.
Manifestó que el problema más grave actualmente es que los
dos acueductos, el de Inoa y Amina no pueden dar servicio
por los apagones.
Durán informó que San José de Las Matas cuenta con dos
acueductos que funcionan, mediante el sistema de bombeo,
pero este tipo de diseño cuando no hay luz, no puede ofrecer
servicio.
Señaló que el acueducto de INOA cuenta con dos electrobombas
con capacidad de 150 HP que ofrece 600 galones por minuto,
mientras el de Amina, tiene una sola electrobomba de mil
cien galones por minuto con una capacidad de 250 HP.
El director regional del INAPA, citó que los acueductos como
estos necesitan un servicio de energía estable para poder
funcionar, pero los apagones en San José de las Matas son
muy prolongados y no permite la estabilidad del suministro
de agua.
"Cuando tenemos electricidad 8 y diez horas, podemos bombear
agua en San José de las Matas durante tres horas, de lo
contrario es imposible”, agregó el ingeniero Durán.
Resaltó que los usuarios de INAPA en San José de Las Matas
pagan el servicio de agua y destacó los esfuerzos del
gobierno por resolver el problema.
Informó que realizan ajustes en el acueducto un costo de
20 millones de pesos, tras pedir paciencia a los residentes
en San José de Las matas.
En cuanto al acueducto nuevo que se proyecta para el año
entrante, el director regional de INAPA dijo que será por
gravedad para evitar confrontar los mismos problemas de la
falta de energía.


|
Inauguración de
semáforos en San José de las Matas.
Por: Williams Reyes

Este martes 19 de septiembre de 2006, la Cooperativa San José Inc. dejó
formalmente inaugurados los cuatro semáforos que ésta institución
financiera, a través de su Fundación, donara recientemente a San José
de las Matas.
El acto de inauguración fue realizado en la esquina formada por la
Avenida Dr. Morillo (antigua San Juan), y la calle Independencia, frente
al Ayuntamiento Municipal. El mismo inició a las 4:30 p.m. y contó con
la presencia de directivos y empleados de la Cooperativa San José,
autoridades civiles y militares, los cuerpos de servicios del municipio,
comunicadores y el mismo pueblo que se dio cita en el lugar.
Como maestra de ceremonia fungió la Lic. Mercedes Carmen Estévez,
mientras que las palabras dedicatorias fueron pronunciadas por el
señor Andrés Bisonó presidente del Consejo de Administración. La
bendición de los semáforos la hizo el diácono Juan Aníbal Abréu.
Una vez concluida la bendición, el Ing. Eddys Rodríguez procedió a
encender los aparatos que desde ese momento regirían el transito en
nuestro pueblo. Al mismo tiempo eran encendidos los semáforos que
están ubicados en los puntos más peligrosos de diferentes calles y
avenidas de Sajona.
El destacado periodista y locutor matero, Rafael de Mesa, hizo unas
exhortaciones a todo el pueblo para que haga buen uso de estos equipos.
Las palabras de clausura y agradecimiento al pueblo estuvieron a cargo
del señor Joaquín Hernández, Gerente General de la Cooperativa.
De nuestra parte, como comunicador y ciudadano, hacemos un llamado a
todos los materos a respetar los semáforos, demostrando así educación y
civismo, porque después de todo: “Un semáforo en rojo no te detiene, te
ayuda a llegar bien, cuidando tu vida y la de los demás"

Crónicas
cuentan crimen de Virgilio Martínez Reyna
10:39 PM
Virgilio Martínez Reyna, primera víctima política de Trujillo.
Por José Rafael Sosa
El proyecto de
editar las Crónicas de San José de las Matas ha
costado muchos años de trabajo y un considerable
esfuerzo en el patrocinio que aceptó la
Cooperativa San José, para poner a disposición
del público una de las memorias de un pueblo con
mejor investigación y una presentación
envidiable.
***
Un joven
historiador de San José de las Matas acaba de
dar un ejemplo de constancia y labor profesional
al resumir toda la vida de su pueblo en dos
tomos sencillamente extraordinarios.
***
Piero Espinal
Estévez, el historiador de Sajoma, médico,
educador y excursionista, no tuvo mucho tiempo
libre en los últimos tres años, viajando a
Santiago y Santo Domingo para recabar toda la
información que ha salido en los diarios
dominicanos en referencia a su pueblo.
Fue una labor
tesonera que ahora proyecta la historia de un
pueblo tranquilo, hermoso, trabajador y
ahorrador como lo es el de San José de las
Matas.
Trujillo y Sajoma
La primera
referencia a Trujillo en relación con San José
de las Matas, es la serie de acontecimientos que
se originaron en torno al asesinato del primer
mártir de la dictadura trujillista, la de
Virgilio Martínez Reyna y su joven esposa doña
Altagracia Almánzar de Martínez Reyna.
Estos fueron
ultimados a balazos que es descrita así por
Piero Espinal Estévez: "Martínez Reyna había
salido el viernes 30 de mayo con destino a
Sajoma hacia su residencia habitual, ubicada
donde está hoy el antiguo Hotel Buenos Aires.
Venía a este pueblo de reposo porque su salud
estaba deteriorada. Tenía apendicitis e iba a
someterse a una operación. Le acompañaba su
esposa y una doméstica."
Sigue
relatando que a las 10:00 de la noche del
domingo primero de junio el alumbrado eléctrico
(que era de su propiedad) dejó de funcionar y
todo el poblado quedó a oscuras y en silencio.
Se escucharon unos pasos en torno a la
habitación de Martínez Reyna y una voz que
gritó:" Virgilio, levántate o te tumbamos la
puerta". Sonó un disparo inicial. Los asesinos
penetraron a la habitación por la puerta del
cuarto de baño. Eran tres. Martínez Reyna,
enfermo y postrado, intentó ponerse el pantalón
sentado en la cama. En esa posición fue atacado
a machetazos. El primero fue en la cara que le
seccionó la nariz, los labios y la barbilla. El
otro machetazo por el cuello lo degolló,
haciéndolo caer de espaldas en el lecho.
Entonces le dispararon siete veces. Finalmente
atacaron el cuerpo inerte y sangrante, a
puñaladas."
Piero Espinal,
en base a los documentos que revisió, cuenta
que la desesperada esposa, se avalanzó sobre los
matadores sólo para que uno de ellos le
disparara dos veces, siendo mortal uno de los
impactos, al atravesarle el hígado. Estaba,
además, embarazada. El relato da cuenta de la
ferocidad con que Trujillo iba a enfrentar a sus
adversarios. Era el primer crimen político y se
deseaba dejar un mensaje claro.
Martínez Reyna
se había manifestado contra el naciente
liderazgo de Trujillo, al que consideraba como
un personaje antidemocrártico y manipulador del
poder.
El rumor
público acusó inicialmente al general José
Estrella, tío del presidente Rafael Estrella
Ureña y servil de Trujillo. Los asesinos también
fueron señalados por el rumor público, dos
matones conocidos como Onofre y Pichilín.
Martínez Reyna
nació en Santiago en 1885 y fue secretario de
Estado de la Presidencia del primer gabinete de
Horacio Vásquez, cargo en el que demostró
capacidad gerencial y honestidad. Era poeta y
como prosista estaba dotado de un limpio estilo,
además de ser periodista de los principales
diarios que circulaban en Santiago y Santo
Domingo. Era muy respetado.
Su entierro se
realizó en presencia de más de cuatro mil
personas, que para la época en Santiago era una
multitud considerable.
Las primeras
versiones del gobierno de Estrella Ureña
indicaban que el hecho había sido una vendetta,
una venganza privada ejercida por "los muchos
enemigos de Martínez Reyna" en la provincia de
Santiago.
"No se trata
de un crimen político porque esos nunca se
rodean de estas circunstancias de barbarie
y maldad. Sólo enemigos personales, lleno el
pecho de rencor y de odio, son capaces de
realizar un crimen de esa naturaleza" decía el
pro-gobiernista diario La Opinión sobre el
hecho.
Las
investigaciones del hecho se extendieron por
muchos años.
Esta es la
crónica publicada por La Información, sobre la
calificación de proceso judicial a los
inculpados: " Ayer martes 18 de febrero (1941)
el Magistrado de la Primera Circunscripción,
licenciado Manuel Ramón Cruz Díaz, calificó el
proceso por el asesinato en las personas de
Virgilio Martínez Reyna y su esposa Altagracia
Almánzar...Como autores materiales se sometió a
Onofre Torres y Pascual Cáceres (Petrigre) y
como cómplices a Vicente Silverio, José Sánchez
Espinal, Martín Pérez, Rafael Estrella Ureña y
el general José A. Estrella". El expediente fue
uno de los más voluminosos de los tiempos
relatados. La instrucción judicial del caso duró
tres meses.
Horacio Vásquez descubrió "encanto"
El presidente
Horacio Vásquez fue el primer presidente
dominicano que captó el "encanto" natural de San
José de las Matas y por esa razón transformó esa
localidad en residencia habitual durante su
mandato.
Hasta Sajoma,
localidad serrana caracterizada por el aire puro
que acaricia las montañas de la Cordillera
Central, llegó mucha gente - así como el
presidente Vásquez- procurando el sano ambiente,
favorable para superar enfermedades y
convalecencias.
Horacio
Vásquez se alojaba en una especie de palacete de
amplias galerías en las que compartía con Doña
Trina de Moya, su esposa, el equipo de ayudantes
presidenciales y los funcionarios de alto nivel
de su gobierno, que muchas veces debieron
trasladarse de Santo Domingo a esta población
para sesionar y decidir las directrices de la
nación.
Vásquez, según
relata Piero Espinal Estévez en sus Crónicas de
San José de las Matas, ordenó construir el
palacete en base a madera de pinos. Inicialmente
se concibió como hospital para enfermos de
tuberculosis, pero el proyecto nunca se concretó,
destinándose finalmente a mansión presidencial.
Esta
residencia era el lugar preferido de descanso
del presidente Vásquez y de su esposa Trina de
Moya.
A consecuencia
de la selección de San José de las Matas como
lugar preferido, a la casa se le llamada
"residencia accidental".
Crónica de Sajoma y otros apuntes a propósito del libro de Dr.
Piero Espinal Estévez
La dimensión de
los grandes hechos, casi siempre pasa desapercibida a la mayoría
de quienes le rodean, parecería que la ola en la que todos viajamos,
ocupa a cada quien de una manera tal que no les permite mirar con
asombro lo que a su lado acaba de nacer, pero algunos que si están
despiertos, es deber su manifiesto para que todo estén atento y desde
tempranito se empiece a celebrar; “la pobreza es un desorden en el
pasado” dijo el poeta y acorde con esta sentencia, celebramos la
trascendencia de un libro que trae al presente, los hechos que han
llenado de gloria, admiración y buen ejemplo, todo nuestro pasado e
invitando de una manera ventajosa, a todo aquel que lea esta prosa
encontraras en el camino la herencia de su destino de una manera
gloriosa.
Cuentos paras
tataranietos hijos nietos y biznietos y todo aquel que este despierto
encontraras motivo en este cuento para su talento sublevar e inscribirse
en el próximo tiempo aquellas tareas inconclusas que los viejos nos
dejan,
Cuento de fe y
esperanza, matrimonio de una flor, los incendio y sus mudanzas y los
viajes a nueva york, las edades escondidas, bachilleres del ayer, el
primer carro que vino con el nombre del chofer, en esta historia tan
rica veras por donde venimos por donde debemos caminar para premiar el
destino, gracias Piero Espinal Estévez , ese talento, la grandeza
de tu honor, por entregarme así el pasado y decirme en el presente para
donde es que yo voy; gracia a la Cooperativa San José por
creer en tu pasión y hacer realidad el sueño, de que este Sajoma querido
tenga al fin gracia a tu empeño, una acta de nacimiento.
¡Que hace histórico este día y
del futuro nos hace dueño!
FELICIDADES.
ATT: RICARDO TORIBIO
San José de las Matas 1 Julio del
2006
Kiquín
|