Principal
Arriba
Quienes Somos
Contactenos
Album imagenes
Artes Plasticas
Artes Torres
Apellidos
Ayuntamiento
Bellas Artes
Biografías
Bomberos de Sajomas
casa de arte
Chicas Materas
comunicacion
Deporte
Descargas
Economia
Educacion
Enlaces de Interes
Emisoras
Escultura
Forastero ya Matero
flora y fauna
Gastronomia
Hogar de Anciano
Juegos Tradicionales
Medio Ambiente
negocios en sajoma
Noticias el Chorro
Obituario
Pastoral
Pico Duarte
Producción Agrícola
Publicidad
Religión
Robert Studio
Sabías Que...
Scouts
Salud Matera
Teatro
Temas Bíblicos
Terapio
Turismo
Urbanismo

Eres el Visitante número:

contador de visita para paguina web

 

Esta usted visitando el  primer  web site  y el más completo de San José de las Matas, Bienvenido a nuestra Página, Esta usted visitando el  primer  web site  y el más completo de San José de las Matas, Bienvenido a nuestra Página, Esta usted visitando el  primer  web site  y el más completo de San José de las Matas, Bienvenido a nuestra Página, Esta usted visitando el  primer  web site  y el más completo de San José de las Matas, Bienvenido a nuestra Página

 

 

                                                      

      El Carnaval Matero

 

 

 

 

 

Ya quedó formado el Comité del carnaval Puerco Cimarron constituido por Alvaro Rodriguez como Presidente, Nelson Sanchez Tesorero, Carlos Marcelino Secretario y como Relacionador Publico a Matías, Asesores Raudy Torres, Victor De Arte y Roberto Torres UCASA asi se llamará La Unión Carnavalezca de Sajoma

 

La reina del Carnaval de Santiago 2009 fue una matera, felicidades Marlene Rodríguez Ureña  Representa al sector de la Joya, Santiago, aunque es oriunda de La Alegre Capital de la Sierra, San José de las Matas, es  estudiante de  administración de empresas turísticas y hoteleras

 

 

El puerco cimarrón

Por Roberto Torres

 Para el 1929 la Fiesta de carnaval en San José de las Matas no tenía interés, ni siquiera una bachata se había celebrado, parece que las caretas estaban demasiado caras.

Aún el 2000 no se conocía una identidad propia que nos caracterizara, siempre se ha utilizado una mezcla de distinto carnaval de nuestro país,  como artesano de caretas, organizador y actor de algunas comparsas siempre me interesaba organizar los grupos de los barrios pero no encontraba apoyo, de las autoridades competentes.

 Aunque si pequeños grupos de jóvenes nos reuníamos en varias ocasiones para llevar una identidad propia nuestro carnaval, se pensaba siempre en animales propio de la región, como la cotorra, el puerco cimarrón, el perro realengo, etc.. También en personajes de leyenda e historia como la ciguapa, burrú, Galo, entre otros.

Pero que nunca se ha determinado por el poco apoyo de las autoridades competentes para que esta tradición sea conocida como tal. Son muchos los que nos hemos involucrado en diseñar caretas con este objetivos, pero por falta de ayuda, tanto económica como empresaria aún no se ha podido.

Luego en el 2003 la Cooperativa y algunos de los que nos reuníamos se hicieron eco de nuestra idea, y es donde surge por primera vez colocar el nombre de  "Puerco Cimarrón" al carnaval de San José de las Matas, dejando afuera los verdaderos ideólogos.

En cuanto a las comparsas, siempre se le ha dado un carácter diferente con referencia a su tema, anteriormente estas se organizaban en el Club Centro Serrano, donde solo participaban la clase media alta, luego se llevó a las discotecas donde toma otro rumbo agregando le colorido, bailes, vestuario, pero esto dio un giro, cuando los miembros del Grupo Teatro Chanajo en 1981, empezaron a introducir a  las comparsas, la actuación, el tema, el escenario o escenografías, la reseña y las luces, que se empezó introduciéndola en un festival organizado en el Club mencionado. Esta comparsa llamada "Los Payasos Telépatas" dividió el antes y después de las  fiestas carnavalescas, ya que esto saco de escena a todos estos montajes de colorido y de bailes y coreografias que años de pues tuvieron que abandonar. 

 Siempre que algún miembro del Chanajo participaba en unas comparsas esta salía ganadora, lo que llevo a muchos organizadores a retirarse o a no participar si Chanajo participaba.

 

Braulio Torres con su primer  disfraz del puerco Cimarron, el vestuario diseñado por Yadira Durán y Feliciano Sierra (kico), la idea de la careta Roberto Torres, confeccionada por Edwin Duran, y los accesorios y adornos por el mismo Braulio, promovió el disfraz por toda la avenida desde la 2:00 P.M. hasta que se mencionara el ganador del premio que daría la Cooperativa, el premio fue compartido con Viviana Santelises por un supuesto empaste del primer lugar    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparsas Carnavalescas:

Los  Payasos  Telépatas (1982), El Funcionario (1984), La Esclavitud (1988), Las Clases Sociales (1985),

 Las comparsas del grupo de teatro, a quien se le debió el cambio revolucionario del carnaval en San José de las Matas en aquellos años desde el 1982 hasta mediado de los 90`s. Dándole un matiz más dramático, con un tema central, dejando un mensaje al espectador. En la mayoría de los certámenes el jurado considero que CHANAJO  merecía el primer lugar. Provocó que muchos organizadores de comparsas se ausentaran o se abstuvieron a no participar si Chanajo concursaba. Por esta razón algunos de los miembros se dedicaron a dirigir o apoyar algunas comparsas fuera de Chanajo.

 

Comparsas apoyadas por Chanajo:

Payasos En Carnaval (1986), La Transculturación  (1989) Dir. José Domingo González, Fotografías Carnavalesca (1991) Dir. Roberto Torres, Quinto Centenario (1992) Dir. Piero Espinal y Nixon Rodríguez, Realidad Carnavalesca (1995) Dir. Guillermo Arendol, 

“La comparsa por la paz” en el 1986, organizada por José Armando Goris con una idea  Dr. Juan Aníbal Abreu, dirigida por Henry Peralta y  Aníbita Abreu, Pascual Núñez  participó como actor en el rol de Caamaño, así como Eduardo Fernández (Brugal), Federico Jáquez, Carlos Tremendo, Tony Pérez (El rípiao), Félix Ant. López (el buche)  El pinto de chepe,

 

El Carnaval matero se escribe antes y después de Chanajo, pero si debemos tomar en consideración algunas personas que se vieron involucradas en la confección y diseños de vestuarios, dirección y organización de comparsas, son ellas Doña Clara de Morillo, Ramonita Suárez de Torres, Bruna de Rodríguez, Moraima Fernández, Amantina Despradel, entre otras, así como los que confeccionaban las caretas o antifaces, son ellos los hermanos López Hito y Quikín, Juanito Rodríguez, Andrés Agramontés, Roberto Torres, Edwin Duran, Álvaro Rodríguez, el chino, Los hermanos Agramontés Chelo y Migue, francisco López, (El Piter) entre otros.

No podemos dejar de mencionar a los hermanos santos o los Lolitas Chiqui, Ñaño y Papi, que nos deleitaban con sus vistosos vestuarios, eran de los pocos adultos que participan los 27 de febrero de cada año, ya que la participación de la población era bastante tímida.    

En épocas anteriores participaban de 7  a 8 comparsas, y muchas veces se celebraban en las dos discotecas a la vez, El Igua Bar y el Verdún, en una ocasión también se celebró en  El Reservoir otra discoteca de la época. 

Los organizadores de comparsas que siempre han tratado de mantener viva la tradición se pueden mencionar a: Ramón Vásquez, Nelson Sánchez  (Pavel), Roberto Torres, Guillermo Arendol, Nixon Rodríguez, María Esperanza Díaz, Rubany Guzmán (el pigmeo), Pablo Medina, entre otros.

Dentro los disfraces o vestuarios individuales cabe mencionar a El chino y Rafael el Pitero quienes todos los años nos traen algo nuevo. tambien debemo recorda a Israel el Pitero  el padre de Rafael cuando se disfrazaba de roba la gallina y salía esa selecta comparsa con Foty, Martín Burrubera, etc con senos y glúteos exorbitantes, la cara pintorreada, un gran Paragua con las varillas salidas de lugar, con una vejiga de toro en la otra  dando porrazos a diestra y siniestra, eso lo veía en el parque o frente al bar Jeannette luego  Chorro Bar, por otra parte en los últimos años también vemos las interpretaciones del "Roba la gallina " con Tomas Jáquez, Jorgito entre otros.

 

                           

 

 

 

 

 

 

 Comparsa "fotografía Carnavalesca" dirigida por Roberto Torres y María Esperanza Díaz.

 

                                                               Muestra de algunas caretas confeccionabas  por Edwin Durán

                                                                                           Braulio Torres con su disfraz puerco cimarrón

 

Roberto Torres enseñando como se hacen las caretasComo se hace una careta

 

Por Roberto Torres

 

Desde los tiempos más remotos las caretas cubren de misterio y atracción los rituales y festividades de la antigüedad. Los expertos sitúan el origen de este milenario arte en los fines religiosos de las generaciones pasadas.

Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras y caretas cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón, piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales.

 

Roberto Torres enseñando como se hacen las caretas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En la actualidad, las caretas se han convertido en un producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad. Ya forman parte de los carnavales de todo el mundo, y de las fiestas de disfraces que estos traen consigo. También son muy recurrentes en las fiestas de Halloween o de Noche Vieja, Fin de Año y Año Nuevo.

 Aprendí hacer careta con los hermanos López Hito y Kiquin, junto a Francisco López (El Piter) y los hermanos Agramonte Chelo y Migue, además Juanito Rodríguez.  Pero esta ocasión, enseñaré como realizar una careta común o matera propia papel de periódico, barro, tijeras, cola, pintura, y finalmente un cordón de goma o elástico. En principio, se busca una porción de barro ya sea negro o marrón o de cualquier color, se amasa con un rodillo o con las manos sacándole toda impureza, hasta que la pasta de barro se hace moldeable. Después, se procede a darle a la careta la silueta deseada, partiendo de un diseño previo. No hay que olvidarse que los ojos, los orificios de la nariz, la boca y los dos agujeritos en los laterales (para pasar luego la goma) han de quedar libres, y tampoco hay que olvidarse de diseñar las formas que se desean.

La careta puede cubrir el rostro entero o se puede buscar un acabado más original y hacer una careta que tape media cara y el corte puede ser horizontal o diagonal. Así, quedarían al descubierto la boca y los orificios de la nariz.
 
Una vez se haya finalizado la careta de barro, esperamos a que se seque el molde, y posteriormente la rociaremos con una fina capa de vaselina para evitar que se adhiera del periódico. Mientras, cortamos pequeños trozos de papel periódico. Cuando ya esté seco el boceto de barro y hayamos colocado la capa de vaselina, destapamos la cola o preparamos el almidón o harina, la mezclamos un poco con agua, y con una brocha o a mano comenzamos a pegar los pequeños trozos de papel sobre el molde de  barro, respetando los huecos de la máscara.

Una vez hayamos conseguido pegar una cantidad considerable de papel periódico sobre el barro, una cantidad que consideremos consistente, pues cubrimos con papel de funda de cemento o papel Manila o de envolver para darle mejor terminación y luego lo dejamos secar, después con un bisturí o cuchilla le saca los orificios tanto de la boca como el de la nariz así como por donde le colocará el elástico.

Ya estaría acabado lo que es la careta, por la parte de adentro es recomendable colocarla o cubrirla también de papel Manila. Ahora queda decorarla e intentar lograr el efecto deseado. Para ello podemos utilizar todos los recursos ilimitados que nos inspire la imaginación. La puede pintar con spray o pintura a mano ya sea en aceite o acrílico.

              Algunas de las primeras caretas que confecionaba el artesano y  caretero Roberto Torres

 

Por ejemplo puedes decorarla toda de un solo color y luego líneas o puntos de otro color. Puedes jugar con la arenilla o brillantina de colores después de haberla pintado, perfilar los ojos de un color, puedes mezclar otros materiales para darle relieve en algunas zonas... también puedes dibujarle arrugas, pegarle hilos de lana a modo de pelo y cejas (o telas de peluche), ponerle lazos..., todo lo que se desee.

 Finalmente, parra lograr un acabado casi profesional, una vez seca la pintura, extiende una capa de barniz transparente o  cola blanca sobre la careta ya casi terminada. Al cabo de unas horas tu máscara tendrá un bonito brillo.

Sólo quedaría cortar un trozo de goma o elástico con la medida de la cabeza de la persona a quien se quiera regalar o la que vaya a vender. Un extremo de la goma se pasa por uno de los orificios laterales y se hace un nudo y con el otro se hace lo mismo en el otro agujero del lateral opuesto.

UN CHIN DE CARNAVAL
 

Los pobres lechones de hoy y mis niños pobres de ayer .
A Tony Vargas y todos los lechones del Santiago de ayer.
Yo no quiero ese lechón porque roba salchichón.
No le digan cinturita…que tiene luto de Chapitas.
La cortina de mamá…la cogieron pa’ disfraz.
Muchachos que quieren? …vejigazos…….!!!!
Coros tradicionales de provocación al lechón

En más de veinte años que tengo como espectador y fotógrafo del carnaval popular de Santiago, miro con desconsuelo cada cosa que se pierde dentro de nuestras fiestas ancestrales.
Nací hace más de medio siglo (1960) en mi populoso sector de Pueblo Nuevo, el cual era escenario de las más esplendorosas fiestas del carnaval de todo Santiago.
Era una fiesta tan alegre, tan sana, tan de PUEBLO, que mis padres y mis abuelos, abrían las puertas de nuestra vieja casa de madera para que los lechones nos entraran a vejigazos, como era la tradición.
Hasta debajo de nuestras camas llegaban los lechones a golpearnos con sus vejigas de vaca y con olor a orines.
Nuestros viejos tenían plena confianzas en estos enmascarados que sin verles sus rostros entraban como hijos de la familia a aporrear sus pequeños de una forma sin malicias ni abusivas.
Mis viejos sabían que esos lechones eran tipos de barrios, con poca educación, borrachones, mujeriegos, peleadores callejeros.
La oligarquía santiaguera llamaba “tigueres de barrios” a los lechones, pero mis viejitos le llamaban, los lechones cuajaos amarillo y coloraos.
Los poderosos millonarios del Santiago de ayer, no permitían a sus hijos jugar con los lechones, porque eran hombres peligrosos y violentos.
Los ricos odiaban los lechones en Santiago, pero mis viejitos eran pobres y disfrutaban ver los lechones dentro de mi casa vieja, dando vejigazos con un fuerte aliento a ron de caña, el cual traspasaba sus caretas.
La clase dominante de Santiago, visitaba cada domingo la Plaza Valerio, para desde algún balcón, coche o sus vehículos privados, sus niños ricos disfrutaran el correr alocado de los lechones.
Los hijos de los ricos de Santiago no se acercaban a los lechones, pero los niños pobres de Santiago vivimos orgullosos de haber recibido en nuestros espinazos, los más sonoros vejigazos de esos lechones del ayer.
Los niños pobres de Santiago del ayer, todos soñamos un día ser lechones, los niños ricos de Santiago, le estaba prohibido durante toda su vida vestir el traje de lechón.
Los niños pobres de Santiago disfrutamos el carnaval de Santiago en sus mejores tiempos, los niños ricos de Santiago, nunca pudieron tener esta suerte tan prestigiosa.
Hoy ni los niños pobres de Santiago, mucho menos los niños ricos tienen lechones auténticos y tradiciones, que brinden alegría a su pueblo.
Hoy los lechones no visitan sus barrios, ni corretean a los niños pobres, ni los niños ricos les interesan ir a ningún lado a ver a estos hijos de barrios pobres que llaman lechones.
Hoy los pobres lechones, son más pobres que antes, pues no les interesa darles alegría a sus niños pobres, y por una botella de ron y una miserable dádiva abandonan sus barrios para darle alegría a quien paga estas limosnas para verlos de lejos con desprecios desde una tarima.
Ayer los niños de barrios éramos pobres, hoy los pobres son los lechones, pues no tienen sentimientos ni valor humano para darle a sus barrios lo que sus barrios merecen.
Los pobres niños de barrios, éramos niños felices cada febrero con la llegada de los lechones, hoy esos grandes lechones los han convertido en pobres artistas que venden su arte por cualquier donativo.
Los niños pobres de barrios nunca nos olvidamos de nuestros lechones, hoy nuestros pobres lechones se olvidaron de nuestros barrios pobres.
Los lechones de mi niñez, siempre los voy extrañar, los lechones del Santiago de hoy me dan llanto y congoja.
¡!!!Que rico me siento el haber sido tan pobre para disfrutar las riquezas de mis viejos lechones…que triste me siento al ver la pobreza de mis lechones de mi Santiago de hoy……..

Isaías Amaro
Carnavalero santiaguero nacido en Pueblo Nuevo.
Email amarosiaias@hotmail.com.


 
 

Biografía  de

José Álvaro Rodríguez  Toribio Hernández

  

Nació 9 de enero 1988 en  San José de las Matas, sus estudios primarios los cursos en  la escuela Trina Moya de Vásquez y Mercedes Batista, hijo de José de Jesús Rodríguez y  Juana Francisca Toribio Hernández, sus conocimientos en el arte son autodidacta  inicia su actividad por el arte desde 1997 en la rama de caricatura y el arte grafismo haciendo letreros a los negocios del pueblo. También pintaba obra de arte como paisajes, bodegones en diferentes técnicas como yeso sobre canvas,  realizó dibujo a lápiz  o carboncillo, así como algunas esculturas en barro.

 Como artesano se inspiró viendo algunos de los trabajos de caretas que realizaba (El chino)  en tiempo de carnaval, desde ahí nace  la idea de cultivar el arte de hacer su propias caretas. En el 2001 la Cooperativa trajo un artesano de Santiago para que elaborara una careta que representara el Puerco Cimarrón, a lo que Álvaro le creo su propio estilo, desde aquí nace la nueva careta de Puerco Cimarrón  que años tras años ha venido transformando su propio estilo, agregando así mucho colorido, diseño lo cuales ha tenido gran aceptación en la población.

 También no solo confeccionas las caretas; sino que ha venido participando desde el 2001 hasta ahora en todos los certámenes de carnaval organizando comparsas y también las fiestas en conmemoración a Halloween donde hace las veces de maquillista.

 Fue miembro del grupo de Teatro Chanajo  participando como actor en la obra “un comercial para Máximo Gómez”. En la escenificación de La Pasión de Cristo realizó el rol de un soldado, participó en varios entremeses y escribía guión de algunas  comedias  montada por Chanajo.  

 

 

  

 

 Historia

 Con disfraces y máscaras, diablos cojuelos y desfiles de comparsas en las calles, bailes de disfraces en los clubes sociales y alegría general, exaltamos cada año nuestra Independencia, mezclándola con el tradicional carnaval pre-cuaresma celebrado en otros países católicos.

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.

Conoce los orígenes y la evolución del Carnaval Dominicano y sus tradiciones seleccionando los enlaces debajo:
 

Historia delCarnaval  Historia de lasMáscaras y Caretas Historia delCarnaval Dominicano  http://www.dd.com.do/

 

Compártenos con tus amigos.

 

Arriba Cambalache

Si tiene problemas o preguntas relacionadas con El Rincón del Arte Matero Contacte aquí.
Última actualización: 03 de junio de 2019.