San
José de Las Matas:
Su Historia-
El municipio de San José de Las Matas se ubica en la ladera norte de la Cordillera Central, en la parte
sur de la provincia. Tiene una superficie de 1,505.9 km², lo que lo
convierte en el municipio con mayor extensión territorial del país y de
la provincia de Santiago, de la cual abarca un 53%. Limita al norte con
el municipio de Santiago y con la provincia Valverde, al sur con la
provincia de San Juan, al este con el municipio de Jánico y al oeste con
la provincia Santiago Rodríguez.
Indicadores del Municipio |
Extensión territorial: |
1,505.9 km² |
Población total 2002: |
44,475 hab. |
Población urbana 2002: |
9,901 hab. |
Densidad poblacional 2002: |
29 hab./km |
Tasa de crecimiento 1993-2002: |
-1.4% anual |
Proyección población total 2007: |
41,348 hab. |
En 1822 obtuvo el rango de Común del Distrito de Santiago y en la
división territorial de la República de 1956 se ratificó como uno de los
seis municipios que conformaban la Provincia de Santiago en ese
entonces, junto con Santiago, Esperanza, Jánico, Peña (actual Tamboril)
y Valverde. Actualmente el municipio está conformado por los distritos
municipales El Rubio, La Cuesta y Las Placetas, así como por 14
secciones rurales y 342 parajes. Desde el año 2002, el gobierno
municipal está a cargo de Juan Alberto Estévez, del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD).
De
acuerdo al censo de población del 2002, el municipio de San José de las
Matas contaba en ese año con 44,475 habitantes, un 22.3% de los cuales
vivía en la zona urbana. El municipio tenía una densidad poblacional de
29 hab/km². Entre 1993 y 2002 el municipio experimentó una
desaceleración de su tasa de crecimiento, calculada en un -1.4% anual,
por lo que se estima que si se mantiene esta tendencia, para el año 2007
la población se reducirá a 41,348 habitantes.
La mayor riqueza de San José de las Matas son sus bosques, donde nacen
los principales ríos del Cibao: Yaque del Norte, Bao, Amina, Jagua,
entre otros, y funciona la Presa de Monción. Esta última se localiza en
la frontera con el municipio del mismo nombre y permite el
funcionamiento de una planta hidroeléctrica con capacidad para producir
160 millones de kilovatios/hora por año, al servicio de los municipios
de la Línea Noroeste. Los bosques de La Sierra también atesoran el
Parque J. Armando Bermúdez, uno de los más importantes parques
nacionales, declarado zona protegida en 1951, que abarca la mitad de la
superficie del municipio. En su territorio se destacan importantes hitos
naturales como el Pico Duarte, que es la mayor elevación de Las
Antillas, con 3,087 msnm; así como los saltos Jicomé, Mara, Arroyo
Llano, Anacaona entre otros.
La
condición boscosa de la zona permite el desarrollo de la industria
maderera, oficio tradicional de La Sierra. Dentro de la
agricultura se
destaca el cultivo de café, y más recientemente la macadamia como
sombrilla para el café. La ganadería y la producción artesanal de
muebles son otras actividades importantes del municipio. La ubicación
estratégica de este municipio dentro de La Sierra lo convierte en centro
de abastecimiento comercial, de servicios y de gestión para las
comunidades rurales que lo rodean. Una creciente población emigrante
mantiene un flujo de remesas significativo para la economía, que ha
promovido la creación de entidades financieras de alcance nacional, como
la Cooperativa San José.
El equipamiento social de San José de las Matas está conformado por un
subcentro de salud y cinco policlínicas rurales; la Escuela Trina Moya
de Vázquez, el Liceo Canadá, la Escuela Taller Vocacional del Plan
Sierra, La escuela nazaret, el Colegio Marcos A. Cabral y Colegio Padre
Chevalier
Como se ha dicho, San José de Las Matas ha sido un pueblo muy aferrado a
las costumbres y tradiciones religiosas. Consecuencia de ello es su
nombre, dedicado a San José, quien según la leyenda apareció en un árbol
y fue visto por varias personas. Siempre se ha dicho que en la Republica
Dominicana unos de los climas más apropiados para la salud es de San
José de Las Matas. Es por ese motivo que fuera de aquellas personas que
acudían frecuentemente desde otros lugares buscando el deseado descanso
que no tenían en las grande ciudades, así como unas vacaciones que les
permitieran recobrar sus fuerzas perdidas, también acudían en busca de
salud. Es por ese motivo que la región se convirtió prontamente en nido
de descanso y debido a ello acudían decenas de familias a esta sierra,
lugar favorito para sastifacer sus pretenciones.
Un Poco De Historia:
El 9 de Febrero de 1822 nuestro país es dominado por Haití. San José de
Las Matas es convertida en común del Distrito del Cibao con el nombre de
Las Matas de la Sierra. Esto fue decretado por el gobierno de Jean
Perrie Boyer en una de sus primeras determinaciones. A la caída de Boyer
el gobierno provisional de Haití hizo a Las Matas común del cantón de
Santiago.
Luego de realizada la Independencia, el 14 de Julio de 1884, la Junta
Central Gubernativa la nombró como común del departamento de Santiago.
El 9 de Junio de 1845, en virtud de la ley No. 40 se ratifica de nuevo
la categoría de común a San José de Las Matas.
Durante la Anexión a España el gobierno español baja de categoría a Las
Matas, convirtiéndola en Comandancia de Armas, el 24 de Agosto de 1861.
El 2 de Marzo de 1865, después de la Restauración, Las Matas vuelve a
adquirir su condición de común.
Guerra de La Restauración:
San José de Las Matas fue un pueblo clave en las guerras patrias, pero
al ocurrir la Anexión a España en 1861 fue dominada por el ejército
español, por lo que es obvio pensar que este pueblo no fue leal a la
Restauración de La Republica.
Gobierno de Horacio Vásquez:
El general Horacio Vásquez fue el primer presidente dominicano que fijó
residencia en San José de Las Matas. Este pueblo fue un lugar predilecto
para él. En sus estadías aquí se hospedaba en un palacete de su
propiedad, situado en los alrededores de donde está hoy el acueducto de
La Mansión, siendo Las Matas residencia accidental del Poder Ejecutivo
en estadías de Vásquez.
Personalidades:
San José de Las Matas es una de las comunes de Santiago que más
entusiasmo ha puesto en las luchas de la redentora causa de la
independencia. Fueron muchos sus hijos que se cubrieron de gloria en los
diversos campos de batallas que tuvieron por escenario la línea noroeste
desde 1844 hasta 1865, las dos etapas de nuestra libertad ejemplo de
ello son Guayubín y Talanquera, que con sangre serrana escribieron la
heroica jornada del 30 de Marzo.
Serranos de pura linaje fueron:
Francisco Caba: El vecedor de las hueste de Pierrot en Guayubín.
Bartolo Mejía: En los archivos de San José de Las Matas aparece como
Bartolo Aybar héroe en la acción de Talanquera.
General Antonio Bastista: Sacrificado en eras de la libertad, junto con
sus compañeros Eugenio Perdomo, Carlos de Lora, Vidal Pichardo, etc., en
el brote libertario de Santiago del 1863.
General Noberto Torres; Que según dijeron fue el iniciador de la
Restauración en el levantamiento de Guayubín.
Fernando Valerio: Que todos conocemos como uno de los más destacados
batalladores en pro de nuestra libertad.
Toda esta gama de titanes duermen el profundo sueño del silencio y hasta
ignorados de todos sus compueblanos. Debemos honrar la memoria de estos
ilustres hijos de la Sierra. Hacemos la llamada para que recapacitemos y
hagamos justicia levantando desde las olvidadas tumbas la memoria de
aquellas cualidades de nuestros libertadores.
En lo que se refiere a la vida deportiva de Los Materos, podemos decir
que pudimos deleitarnos con las actualidades de peloteros destacados,
tales como Paso y Pasito Cerda, Neney Bisonó, los hermanos Marcelino,
Fiquín, Zoilo Moro, Lelo, Francisco, Moreno, etc. También Teo Peña, Neno
Jáquez, Manolo y Fellito Tavares.
SAJOMA: San José de las Matas o la alegre capital de la
sierra
Tengo toda de mi vida, habitando en este pedazo de montaña al Suroeste
de Santiago y al Norte de la Cordillera Central... Bueno en la falda de
esta cordillera.
SAJOMA es el orgullo de todos habitantes y envidia de muchos amantes
del turismo ecológico, aunque no son tantos, pero el pueblo este, cae en
gracia a todos los forasteros y visitantes.
Mi pueblo no tiene casi llanos, lo más plano que existe es el play de
baseball.
Otra vaina rara es que usted anda el pueblo entero y se pregunta por qué
se llama "de las Matas" si todo lo que se ven son casas y potes de
luces; pero desde que se encarama en algo alto, nada más ve monte y
culebra y se pregunta que de dónde rayos salieron. (El apellido de San
José, viene de la leyenda de que San José apareció bajo una Mata de
naranja en Inoa donde fue su fundación).
El Sanjosematense promedio, no trabaja, vive de o de los familiares que
tiene en los países y se da mejor vida que nosotros los que pasamos 10
hrs. al día 7 y 8 días a la semana desgastando las huellas digitales
frente a un computador.
Todas y absolutamente todas las familias de aquí, tienen al menos un
familiar en Nueva York y el deseo de todo Sanjosematense (salvo algunos
que nos encantan los apagones) es pisar suelo extranjero. Si en otros
pueblos/campos quieren ser Bachateros, Peloteros o cantantes de Típico,
el Sanjosematense quiere viajar a Nueva York.
El primer sueño de un Sanjosematense es tener una pasola o un motorcito
Nipponia, luego quiere un carrito, no importa de qué año ni en qué
condiciones esté siempre y cuando tenga un equipo de música, que
generalmente vale más que el vehículo, así que los radios en 4 gomas,
frecuentan en esta zona y más en la entrada o avenida principal.
Todos los Bancos que han puesto una sucursal aquí, han quebrado en el
siguiente orden: Bancibao, Bancomercio y Baninter, actualmente está La
Asociación Cibao y Banreservas el que siempre se ha mantenido es
Bancogrícola, esto porque ambos pertenecen al gobierno y es casi
imposible que se vayan a la porra. Ah y una Cooperativa la más sólida
del país y una de las más fuertes de América Latina; por tanto es el
orgullo del pueblo y como al pueblo pertenece se mantiene haciendo lo
posible por ayudarlo, pero es un monstruo o pulpo ni hace ni deja
hacer.
El Sanjosematense no iba a la universidad, los que querían ser algo,
eran Profesores o Agricultores egresados del ISA en Santiago. Pero eso
ha variado y ya los graduados, los que están en proceso de eso y los que
tienen esos planes se han regado por todo el pueblo. Por desgracia aquí
no hay muchas fuentes de empleo y el Sanjosematense estudiado, si no
consigue trabajo en una de las instituciones de aquí, tiene que
marcharse a buscar suerte; generalmente en Santiago... o en Nueva York;
con un título en la sala de la casa de su mamá y atendiendo una bodega
en Brooklyn.
Es un pueblo en el que la población "Urbana" es una cuarta parte de la
rural, sin embargo en una época habían 4 Discotecas, 3 Barras y un Bar y
vivían todas llenas, o sea, el Sanjosematense Bebe, Bebe y Bebe... Baila
un rato para que se le baje el jumo y cuando está sudao y cansao...
Bebe.
Había un cine muy popular, “El Teatro Olimpo”, pero cuando los chiquitos
crecieron y empezaron a llegar los televisores a color, fue perdiendo
fuerza hasta el punto de dar 2 x 1, y eso no es dos personas por el
precio de una, sino que con una entrada, veías dos películas y ni así
iba la gente. Ya con la llegada del "Cable", el Video Rental, el "Cine
Olimpo" lo compro la cooperativa y cerró definitivamente sus puertas.
Ahora es un almacén de Electrodomésticos.
Las Tiendas, Colmados y Mini Mercados que existen ya son suficientes,
así que los únicos negocios que se pueden instalar con garantía de
éxito, son los de comida, comedores, restaurant y, claro, los de
bebidas, carwash, cafetería y bares.
Dada la renuencia del Sanjosematense de caminar, ni de aquí hay tenemos
3 compañías de Taxi, que son SAJOMA Taxi, Taxi San José y Taxi Las
Matas es el mismo con diferentes sucursales. La primera era Sierra Taxi
ya desaparecida.
Contamos con uno de los Servicios de transporte extraurbano (se podrá
decir así?) más organizados, pero uno de los más caro del país, así como
2 paradas de motoconchos, no hay piratas y una vez se intentaron
establecer 2 rutas de concho; pero como todo queda cerca, no dio
resultado.
El Sanjosematense juega Pelota, Softball, Volleyball y Basketball, por
eso el equipo selección “Nacional” es el mismo en todas las disciplinas.
El Sanjosematense juega Bitilla, al Topao le dice Daíto, juega raketball
sin raqueta en una pared, también juega al Ponchao, así que en cualquier
pared se encuentra un círculo con muchos bolazos pintados, juega a “La
Placa” (versión económica y humilde de un deporte del que ni me acuerdo
el nombre).
Todos los juegos de niños vienen por épocas, cuando 3 carajitos se ponen
a jugar trompos, se llena el pueblo de dicho elemento; igual sucede con
las chichiguas, las bellugas (Bolitas pa’ lo’ capitaleños), los carritos
de cajebola, las rampas de bicicletas y demás familiares de la invención
infantil, a pesar que ya estos juegos se están cambiando por el mundo de
la tecnología digital o video game o traga moneda.
Hay 3 Hoteles y 3 Moteles, Hay un Enorme centro turístico llamado "La
Mansión Hotel y Parque", con 20 habitaciones que llevan los nombres de
las principales secciones o campos y 100 cabañas que ahora son privada.
El “Centro del Pueblo” queda en un lado; el mirador llamado “El Fuerte”
en realidad es un parque, la “Bajaita del Padre” es la 30 de Marzo, La
“Avenida San Juan” es la Dr. Morillo, la “Avenida Santiago” es Manuel
Tavares, “El Chorro” es un cañito, el barrio “El Paraíso” era “El
basurero”, en “Ojo de Agua” no hay ojo ni hay agua, en la cafetería
“Aquí Caliente” hubo que poner tablas porque nadie aguantaba el frío, la
“Farmacia Bisonó” es de Empresas Quezada; en el lavadero “El Naranjito”
cortaron el naranjo que le daba el nombre y “Arroyo Blanco” es el
desagüe de aguas negras.
Puesto que el Sanjosematense, viste y calza de lo que le mandan,
generalmente lo que envían es cuando allá dejan de usarlo, por tanto, en
verano se ponen de moda los polo shirts manga largas, con gorritos y en
invierno la ropa que desecharon del Verano.
Al Sanjosematense que no le mandan, ni trabaja, se me te a asaltante;
no un vulgar ladrón (aunque hay sus excepciones) sino a uno que a todo
el que ve le “asalta” diciéndole: “dame $20 pa’ completar el pote” (o el
cigarrillo, o el pase, o la comida, o simplemente la costumbre. Pide
pero simplemente para otra cosa.
El Sanjosematense es Aguilucho o Liceísta, de Boston o de los Yankis, en
los tiempos de los buenos jugadores, era de Los Lakers o Chicago Bulls,
ya en los gustos por el baloncesto han variado mucho; y claro, aparecen
unos tantos que se deciden por otro equipo en cualquier disciplina.
Un chisme se riega antes de que el que lo inventó, termine de contarlo y
tenemos nuestros chismosos, locos, borrachos, pájaros y delincuentes
oficiales; o sea, personas de las que se conoce su condición,
preferencia o problema, pero nadie se mete con eso y se le respeta.
Bueno, se me está haciendo muy largo y hay demasiadas cosas que decir de
mi pueblo, pero tal vez en otra ocasión siga el asunto. En realidad me
encanta vivir aquí, en un lugar en el que hace frío todas las noches del
año, donde por las mañanas aún te despierta un gallo, o el cantar de
cualquier pajarito, que si hay un fuego puedes contar con que el pueblo
entero lo va a apagar, que uno que otro día (no siempre) se te puede
quedar el carro o la casa abierto y ahí mismo lo encuentras, donde no se
paga ningún impuesto, puedo andar a cualquier hora de la noche sin ser
atracado (Salvo los ya mencionados asaltos) o apresado, en fin, es lo
más cerca del cielo que se pudiera estar y lo más lejos de la ciudad,
que se quisiera. Se dice que Dios esta el Cielo pero duerme en San José
de las Matas la Alegre capital de la sierra visitamos
www.elrinconmatero.com
SAJOMA ESTA EN
EL CARIBE
El Caribe, mar combativo que rodea
las Antillas y deriva su nombre de los indios que habitaban la
región. Sinónimo de algo picante y sabroso.
Santo Domingo, isla antillana,
San José de las Matas tierra del caribe, enclavada en pleno trópico
de la Cordillera Central y habitada por
gentes alegres, bullanguera, con mayor disposición al disfrute que
al trabajo. Tierra de música y ron. Raza blanca. De temperaturas
agradable y mucha humedad. De noches frescas, claras y estrelladas que
invitan al soslayo y al amor. Lugar donde el único orden posible es
el natural de la vida fácil y sin complicaciones. Tierra de
luciérnagas, cocuyos, cuentos,
mitos y leyendas. Ruiseñores, colibríes, sangré cristo y
trinitarias. Verdor exuberante que llena la pupila. Café y
tabaco. Ríos hermosos. Chicharrones, tostones, casabe y longaniza.
Frijoles con dulce y jengibre. Samanes, Caobas y Flamboyanes.
De gente buena que va cambiando. De sonrisa fácil y rápida amistad.
Que todo lo sabe y de todo opina.
No en vano soy Sanjosematenses.
Tengo que ser alguien con sensibilidad tropical. En mis venas corre
sangre Taina, son de merengue, golpeteo de tambora, de acordeón y güira.
Mis fibras vibraban al bello espectáculo de un atardecer o un amanecer
orlado de oro sobre el Fuerte, el río la ventana azul turquesa o una
montaña verde esmeralda. Siempre comí, níspero o chupé una pepa de
mango como símil de vida que fluye de la tierra. Conozco la champola y
el jugo de tamarindo. Soy capaz de percibir la esencia intrínseca del
alma tropical. Posiblemente tecnificado era árido de sensaciones, del
simple vibrar de esas pequeñas cosas que han quedado para siempre
grabadas en nuestro recuerdo.
Ven a conocer la alegre capital de la sierra
http://www.elrincondelartematero.com/recuerdos_de_roberto.htm.
Paralizarán La
Sierra y comunidades aledañas por el arreglo de carreteras
Por Dellanira Herasme
Subdirectora/El Sol de la Florida
15 de Febrero, 2009
POR
EL DERRUMBE DE LA BOZUA, ENTRE SANTIAGO Y SAN JOSÉ DE LAS MATAS
(SAJOMA), LAS REPARACIONES DE LAS VÍAS: SAN JOSÉ DE LAS MATAS-LOS
MONTONES, JÁNICO-JUNCALITO, PEDREGAL –LOS MONTONES Y SAN JOSÉ DE LAS
MATAS- EL RUBIO-MENCIÓN; VÍA QUE COMUNICA A TODAS LAS PROVINCIAS DE LA
LÍNEA NOROESTE CON SANTIAGO, ES QUE LLEVARAN A CABO LOS PAROS INICIANDO
EL PRÓXIMO 21 DEL PRESENTE MES.
San José de las Matas, RD.- La asociación de San José
de Las Matas Pro- Desarrollo de la Comunidad, autoridades municipales y
eclesiásticas, residentes y asiduos visitantes; piden la reparación
“URGENTE” del desrricadero en el tramo conocido como la Bozua, así como
el arreglo de las carreteras antes mencionadas, donde se ha tornado
insoportable el tránsito, con o sin lluvias.
“No queremos esperar a
que pase una desgracia, por ello ya no vamos a seguir esperando que
cumplan las promesas de arreglos que no llegan, nos hemos reunido en
comisión varias veces con las autoridades de Obras Públicas, y lo que
dicen es que vendrán y a veces, que no hay dinero”
“La cosa es que no acaban
de llegar, por ello estamos convocando a un primer paro pacifico para el
día veintiuno de este mes , y si no atienden nuestro llamado,
continuaremos los paros escalonados de forma indefinida”, afirmó el
Licenciado Francisco Antonio Abreú, mejor conocido como Federico,
presidente de la Asociación de San José de las Matas Pro-Desarrollo de
la Comunidad.
En
la sección la Bozua a 22 kms de San José de Las Matas, en la principal
carretera que une a este municipio con la ciudad de los 30 Caballeros,
es donde se ubica el tramo más peligroso no así el único, al que las
organizaciones Pro - Desarrollo de San José de las Matas, le celebraron
en Noviembre pasado el sexto cumpleaños con bizcocho, velas, pitos,
música y todo.
“ESTO TIENE MUCHO TIEMPO
ASÍ, Y SIEMPRE DICEN QUE LA VAN A ARREGLAR Y NUNCA LA ARREGLAN”. Fue esa
la expresión de don Polibio Gutiérrez, mientras cruzaba montado en su
burro el trecho cada vez más estrecho, debido a los constantes derrumbes
de terreno.
-Claro! que apoyo el
paro” dijo don Polibio, al tiempo que apuraba al asno, para alcanzar el
Mercado y vender allí los productos de sus tierras.
Mientras el Síndico Juan
Estévez, quien se desempeña en el cargo desde hace doce años nos dijo:
“Ese problema de la carretera lo tenemos desde su inauguración en el
2002, lo que no sabemos es por que no lo han resuelto si tiene tantos
años, y otros con menos tiempo si los han arreglado, hemos buscado sin
encontrar respuesta positiva y quisiéramos que se resuelva, para evitar
una tragedia”
“Yo estoy pensando
echarle dos camiones de arena a ambos lados del derrumbe, para ver si se
protege un poco a los usuarios, porque es que también la gente, se lleva
todo lo que colocamos allí, aún sabiendo que es para su propia
protección” Concluyó el Síndico Estévez, con cierto dejo de desilusión.
El
funcionario municipal se suma además, al pedido de arreglo de las otras
carreteras.
El párroco de San José de
Las Matas Padre Reyes Suárez del Orbe, mientras oficiaba una misa en la
mañana del Viernes 8,en la capital de la Sierra; Los Montones, invitó a
los feligreses a una reunión de coordinación para el paro y dijo además
lo siguiente:
“Ya está bueno de que
sigamos esperando las promesas que nos han hecho y no se cumplen, -
Valentín le mintió al presidente Fernández diciéndole que esta carretera
de Los Montones estaba ya a un 70% de realización, y a nosotros también
nos mintió prometiéndonos durante la campaña de las elecciones
Congresuales y Municipales, que realizarían la reparación de la misma,
-haremos los paros de forma escalonada y pacífica, hasta que atiendan a
nuestras peticiones”.
Cuando dijo Valentín, se
refería el cura al presidente de la Cámara de Diputados Licenciado Julio
Cesar Valentín, a quien otros a más de él, mencionan como incumplidor de
la promesa de ayuda, hecha según algunos, para conseguir los votos de la
zona, que le contaron para obtener su curul en el Congreso Nacional.
Más tarde en conversación
privada, el Sacerdote Misionero del Sagrado Corazón de Jesús, nos
confirmó lo antes dicho y agregó: -“Yo me entero que el viene siempre
por aqui, porque tiene cerca familiares, pero no lo he vuelto a ver, -yo
me quiero encontrar con él”, puntualizó el servidor de Dios, refiriendo
al Lic. Valentín.
La
Unión de Chóferes de San José de Las Matas (UCHOSAJOMA), se une también
al paro: “Ya nos hemos cansado de hablar, varias comisiones se han
reunido con Obras Públicas muchas veces, y siempre dicen que lo van a
resolver, ese derrumbe es un verdadero peligro, sobre todo para los que
tienen que viajar de noche, como es el caso de los estudiantes
universitarios de la Sierra, que salen de Santiago a las 11 P.M.”.
“Las calles son un solo
hoyo, desde que usted sale de Santiago, eso es hoyo y hoyo. Nosotros
apoyamos el paro” manifestó el Secretario Gral. de UCHOSAJOMA; Elpidio
Rodríguez.
Los estudiantes
universitarios de la sierra, grandes afectados por el deterioro de las
vías apoyan el paro; la guagua que diariamente los lleva a la ciudad de
Santiago para asistir a las universidades, está dañada por los cráteres
existentes en las carreteras, razón por la que han tenido que hacer
peajes, solicitando ayuda para la reparación de su medio de transporte.
Además dicen: “ Nosotros
regresamos tardísimo de Santiago todos los días, y ese derrumbe en la
Bozua representa ciertamente, un verdadero peligro”.
Cosecheros comerciantes
de la zona, coinciden en que a pesar de las pérdidas que les
generarán los paros, están de de acuerdo con los mismos, ya que sus
camiones en que transportan los productos agrícolas, están sumamente
deteriorados por los hoyos de las calles y manifiestan sentir temor, al
tener que pasar el precipicio de la Bosúa con los mismos cargados.
En
representación de los profesores que también apoyan el paro; el profesor
Jerónimo Santana presidente del comité Pro- construcción de la carretera
Los Montones, y presidente del Sindicato de profesores de San José de
Las Matas, expresa ;“ Hemos estado haciendo reuniones y visitando medios
de comunicación y no se ha resuelto”
_ “Cuando el presidente
vino aquí en el 2006, frente a él mostraron un cheque que al parecer fue
sólo un simulacro, ya ve (señalandonos el camino), no han hecho nada,
apenas está realizada en un 30 por ciento esta carretera de aquí que
tiene tan sólo diez kms, empezaron los desagües y los contenes y dejaron
todo a medio talle, está bueno ya, lucharemos sin cesar”. afirmó el
educador.
Turistas aminoran los
viajes a la zona, lo que se revierte en pérdidas en todos los sentidos;
los esposos Clotilde Rodríguez y Julio Hidalgo residentes en Santiago y
asiduos visitantes a la sierra para disfrutar de las bellezas naturales
del municipio enclavado en el corazón de la cordillera Central y para
respirar su aire puro, así lo confirman; manifiestan haber reducido los
viajes por el temor al hoyo de la Bozua y por que además han visto
deteriorar su vehículo, teniendo incluso que invertir con frecuencia en
su reparación.
La base del precipicio de
la Bozua, tiene una superficie de 14ms por 28ms. de acuerdo al ingeniero
Eddy Rodríguez quien inició en el 2006 la reparación del tramo
carretero, cuando le fueron entregados dos millones de pesos y ni un
centavo más.
El ingeniero invirtió en
la base de gaviones dos y medio millones más de su bolsillo, los que no
le han sido devueltos. Por falta de desembolso fueron suspendidos los
trabajos desde finales del mismo año en que iniciaron. El presupuesto de
reparación se eleva a casi 8 millones, por lo que faltarían tan sólo,
unos seis millones de pesos.
Los usuarios al transitar
el tramo de La Bozua, se exponen a ser arrollados por los vehículos que
vienen de uno y otro lado, mientras los ”vehículos” pueden encontrarse
frontalmente en el angosto punto, ubicado entre curvas cubiertas de
vegetación en que el peligro asecha y cualquiera, puede ser su objetivo.
Advierten los preocupados munícipes, que lo paros de labores de forma
pacifica y escalonada serán incesantes, en caso de que las autoridades
que tienen a su cargo la solución de los problemas y con los que se han
comprometido en diversas oportunidades sobre todo en la ”campaña”, no
obtemperen a sus reclamos.
Cada vez, se suman más
organizaciones a apoyar el paro en el que nadie saldrá ni entrará a la
región, de acuerdo a sus organizadores.
Y es que la fluctuante
población (entre 38 y 65 mil habitantes) de SAJOMA el más grande de los
municipios del país, quiere continuar su ascendente desarrollo, y no
desea ver en sus carreteras; ni de sus hijos, ni visitantes: más E.P.D.
Si quiere
saber más sobre San José de las Matas
visite otras páginas que continuación le ofrecemos y si desea
seguir en nuestra página solo entérese leyendo lo más completo en este
mismo Web site más abajo encontrara lo que quiera saber sobre nuestro
pueblo.
Enlaces o páginas (Web Site) sobre San José
de las Matas, si usted conoce alguna comunidad o página que
hable sobre nuestro pueblo por favor comuníquese con nosotros
para publicarla por estos medios
robertstudioartetorres@hotmail.com.






|
San José de las Matas, un pueblo que se ha ganado el bienestar con
trabajo y organización
Máximo
Laureano/Clave Digital
SAN JOSÉ DE
LAS MATAS, provincia Santiago.-El hombre y la mujer serranos son
honestos, francos y trabajadores. Así se los ha conocido a través de la
historia.
San José de
las Matas, identificado por los suyos por las siglas de "Sajoma”, con
una población que ronda ya los 60 mil habitantes, es el municipio que
mejor identifica a los dominicanos de La Sierra (Cordillera Central).
Los hijos de
Sajoma han luchado duro por lograr el bienestar que hoy se les reconoce
por encima del promedio de los municipios de la República Dominicana,
aunque todavía arrastran muchas de las carencias y precariedades propias
de un país que no ha alcanzado el desarrollo económico.
De las
familias de San José de las Matas es conocida su vocación por el
trabajo, misma que originó la primera gran ola migratoria de la etapa
pos dictadura, hacia lo Estados Unidos y Canadá.
La primera
familia en emigrar fue la Goris, a principios de los años 60. Desde
entonces, las remesas de divisas ha sido un factor fundamental en la
economía de Sajoma y otros municipios del Cibao Central.
Otros
renglones importantes son la ganadería, la caficultura y la producción
de las tradicionales mecedoras desarmables, una artesanía tradicional
que data de más de 200 años.
Una empresa
y/o institución que representa la capacidad de iniciativa y la
creatividad de los habitantes de San José de las Matas es la Cooperativa
de Ahorros y Crédito San José.
No obstante, a
esta producción y los 54 años de aportes de la Cooperativa San José, una
de las más prospera del país, este municipio integrado además por los
distritos El Rubio, La Placeta y La Cuesta se lamenta de no tener
resuelto el problema del agua potable y la energía eléctrica.
Los materos
son dueños de las principales fuentes acuíferas de la zona, pero no
tienen agua potable y la baja capacidad en el voltaje de la energía
eléctrica que reciben ha dificultado el arranque definitivo del pueblo,
según expresaron a Clave Digital, representativos comunitarios y las
autoridades locales.
En este
municipio de 1, 500 kilómetros cuadrados el 50 % de su población son
“materos ausentes”, es decir residen en Norteamérica (Estados Unidos) o
en otras naciones.
Según
estimaciones de los dirigentes comunitarios y autoridades, de los 60 mil
materos, en la actualidad viven en el municipio alrededor de 50 mil.
Federico Abreu
Jáquez, presidente de la Asociación Pro Desarrollo de San José de las
Matas, lamenta que el municipio no tenga resueltas necesidades como el
agua potable y la energía eléctrica.
Explicó que el
problema se agrava porque en las pocas horas de energía que reciben el
voltaje es muy bajo y dificulta las actividades económicas y comerciales
y sobre todo el servicio de agua potable, en especial en la parte urbana
donde el acueducto es impulsado por un sistema de bombeo, además de que
es antiguo.
“Para mejorar
estos servicios la iglesia, la cooperativa, el club rotario y las juntas
de vecinos, nos hemos unidos en el Consejo de Defensa de San José de las
Matas para motivar la conexión a la Presa de Monción y estos ya está
avanzado en un 80 por ciento aseguró, Abreu Jáquez.
Al conversar
para Clave, explicó que el voltaje que debe llegar a 110, llega a 60, y
el 220, no pasa de 130, esto hace que las bombas colapsen.
Economía
La economía de
este pueblo descansa en las remesas, en casi un 80%, pero hay otras
fuentes como el comercio, la producción de madera debidamente organizada
a través del Plan Sierra, que ha sido parte del desarrollo que exhibe el
pueblo.
La producción
ganadera y las tradicionales mecedoras, una artesanía que identifica a
Sajoma, siguen siendo renglones de primer orden.
Aunque los
talleres de mecedoras han disminuido en cantidad, estos han avanzado en
calidad y preparación técnica para mejorar sus ofertas.
El síndico
Juan Estévez, afirmó que a pesar de que el Gobierno ha logrado
estabilizar el dólar, en este pueblo ha influido de manera negativa,
porque los que residen fuera han optado por enviar al país más
mercancía y menos dinero y esto se transfiere en una disminución de las
divisas en el comercio.
El
comerciante José Leonardo Liberato señala como los principales escollos
de este pueblo los problemas del agua potable y la energía eléctrica.
Afirmó que con
la baja del dólar y el aumento de los artículos la población se ve
afectada a pesar de que recibe la remesa ha visto disminuido el poder
adquisitivo y esto estanca los negocios.
Un banco de
ahorros y préstamos de la comunidad
La Cooperativa
de Ahorros y Crédito San José fue fundada hace 55 años. Forma parte de
la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito Inc. (AIRAC).
Su oficina
principal está ubicada en San José de las Matas,y cuenta con sucursales
en Santiago, Santo Domingo, Jánico y El Rubio.
Cuenta con más
de 40 mil socios ahorrantes activos, y con activos 2 mil 795 millones
808 mil 185 de pesos. Su cartera de crédito es superior a los 2 mil
millones de pesos.
Entre los
servicios que brinda a los socios ahorrantes están: Certificados de
Aportaciones, Cuenta de Ahorro a la Vista, Cuenta de Ahorro Navideño,
Cuenta de Ahorro Escolar, Certificados de Depósitos a Plazo Fijo,
Órdenes de Pago, Cuenta Multigiro, Tarjeta de Débito, Préstamos y
Servicio de Transferencia de Dinero (Remesas).
La cooperativa
pertenece a sus socios y los excedentes anuales que genera se
distribuyen de forma equitativa entre todos, de acuerdo a sus aportes.
Un porcentaje de los beneficios, se destina para apoyar obras de
bienestar social del municipio, a través de la Fundación San José.
Educación
La educación
se ve limitada por la falta de un centro de estudio superior para que
los egresados del bachillerato no tengan que ir Santiago.
Actualmente el
Liceo Cánada, funciona en un local que requiere una urgente
intervención para mejorar sus condiciones físicas, según afirmó
su directora Mariana Nicasio (Maggy).
La educadora
se quejó del deterioro social de la juventud, producto de que muchos
adolescentes viven solos o con parientes porque sus padres residen en
los Estados Unidos u otra nación y no hay control sobre ellos.
“A esos
muchachos lo que les mandan es dinero para que vivan, entonces un joven
que no tiene la dirección del hogar, no puede obrar en bien”, afirmó la
profesora.
Deplora el
incremento del consumo de drogas y las relaciones sexuales
prematrimoniales que terminan en embarazos y deserción escolar.
La maestra
asegura que esta es la parte negativa de la influencia de la migración
hacia Estados Unidos.
Turismo
“San José de
las Matas tiene todos los elementos para ser una potencia ecoturística,
pero se requiere de una política de Estado”, refirió”, Abreu Jáquez.
Adelantó que
el Consejo para el Desarrollo de la Promoción Municipal, representado
por la Iglesia Católica promueve el proyecto del corredor ecológico de
la Cordillera Central para la explotación del turismo.
Según se
informó este es un plan que se aprobó y fue presentado a la ONU y la
OEA, esta ejecución beneficiaría a 32 municipios de esta sierra y de la
Cordillera Septentrional, donde hay un plan similar.
Su agosto en
diciembre
San José de
las Matas, mantiene las tradiciones, inspiradas en las fiestas
patronales, aunque divididas en religiosas y populares.
Hace varios
años en este pueblo se promueve una actividad carnavalesca que
identifican con la careta del Puerco Cimarrón.
Los materos o
serranos esperan con ansias el mes de agosto, temporada que atrae a los
hijos ausentes que aprovechan las vacaciones escolares y el verano.
La otra
temporada anhelada es diciembre, donde se incrementa el circulante en
dólares que activa las actividades económicas.
Cultura
viajera
No es casual
que este pueblo se sustente económicamente en las remesas, esto obedece
a una cultura migratoria hacia los Estados Unidos que inició a
principios de los años 60, a raíz de la caída de la dictadura de Rafael
Leonidas Trujillo Molina, según cuenta la educadora Flérida Salcé de
Jáquez.
Estas
migraciones, intensificadas luego que los aserraderos sin regulación
dejaron de ser el sustento principal de la mayoría de las familias de la
zona, fueron iniciadas por las familias de Crístina Gorís, Cheita
Santelises y otras en el año 1963.
La ex
presidenta de la Asociación para el Desarrollo, considera que el hecho
de ser un pueblo que vive de las remesas ha generado un cambio en la
economía, que ha visto cambiar su modo de sobrevivencia. En muchos
casos, las familias que han emigrado han cerrado sus negocios o han
vendido sus propiedades en el campo, para pasar a ser dependientes del
dinero que generan en el exterior. Esto ha provocado que una parte de
quienes no han emigrado hayan perdido sus empleos tradicionales. Pero la
Cooperativa San José, se han convertido, además de la gran fuente de
financiamiento para la compra de casas e inversión en negocios, en un
gran empleador del municipio.
Las mecedoras
Uno de los
trabajos que identifica al pueblo y sus comunidades es la fabricación
mecedoras en madera, las cuales han alcanzado trascendencia
internacional.
Aunque la
presencia de talleres ha mermado, en comunidades como Inoa la tradición
se mantiene como una herencia de familia y sirve de sustento para miles
de personas que laboran en alrededor de 15 talleres que quedan en la
zona.
Williams
Hernández, encargado de un taller asegura con satisfacción que pese a
que se han elevado los costos de producción, la clientela se mantiene
fiel a la tradición, agregó que tienen mucha gente que viene desde los
Estados Unidos para hacer sus encargos.
El artesano
dijo que en la actualidad un juego de 4 mecedoras con una mesa, hechas
en caoba, cuesta entre 20 y 25 mil pesos.
¿Provincia o
municipio?
Aunque el tema
de llevar al municipio de San José de las Matas a provincia no está
actualmente en debate, el síndico Juan Estévez considera que San José
de las Matas reúne todas las condiciones para ser provincia.
Sostuvo que la
mayoría de la población favorece esta propuesta, y está convencido de
que este paso ayudaría a dinamizar su economía.
El período
legislativo 98-2002, la diputada por el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), Ángela Jáquez, estuvo aupando un proyecto de ley para
crear la provincia serrana, pero la idea no progresó.
No obstante,
algunos de los entrevistados en la comunidad, que no quisieron
identificarse, dijeron que más que convertir al municipio en provincia,
que requiere es la solución de las carencias de servicios públicos
estables, como la electricidad, el agua potable, la salud, la seguridad
ciudadana y el sistema escolar.

Autobús de los
estudiantes Universitarios de Sajoma

Precipicio o el hoyo de la
bozua

Al borde del colapso

Hay quién caiga en ese
abismo

La explotación de los pinares
comenzó por el año 1906 en San José
de las Matas
Por Santiago W Bueno

inus
occidentalis o pino criollo, es una
especie conífera endémica de La
Hispaniola, con tremenda importancia
ecológica para las regiones con
altas pendientes en República
Dominicana y Haití. Es la especie
más abundante con la habilidad de
exitosamente ocupar los suelos
ácidos, infértiles y poco profundos
de los terrenos montañosos en la
Cordillera Central. Su cobertura
provee protección al suelo y las
aguas de las cuencas más críticas en
el país. A comienzos del siglo XX
(entre los años de 1906 y 1910) se
da comienzo a la explotación del
pino en la República Dominicana.
Todo comenzó cuando se empezó a
aserrar madera a mano en San José de
las Matas. El gobierno de
dominicano, tomando como
consideración un informe presentado
por Woodward en 1917, decidió
definir la tenencia de la tierra de
grandes extensiones de pinos y
delimitarlas para dar paso a la
explotación comercial en gran
escala. Por eso los hombres de
empresas dieron inicio a la
adquisición de títulos de propiedad
en forma de acciones de pesos donde
más tarde instalarían sus
aserraderos.
Los primeros
aserraderos industriales para el
procesamiento del pino fueron
instalados a partir de la
construcción del primer sistema de
carretera con que contó el país, a
raíz de la ocupación militar
norteamericana en 1916 (Alberto
Rodríguez). Los aserraderos
funcionaban como centros de acopio,
donde se realizaban las operaciones
de ventas de la madera cortada en
los distintos puntos del bosque.
Cada centro de acopio tenía dos o
tres aserraderos operando
directamente en la Cordillera
Central. El crecimiento en el número
de los aserraderos fue considerable
para 1967, siendo cerca del 50% de
todos los registrados en el país
dedicado al procesamiento de pinos.
Cuando la población de árboles se
agotaba en el área de corte, se
buscaba otro sitio con alta densidad
de población de árboles de pino.
Debido a que el país
no contaba con un sistema de
carreteras adecuado para las
operaciones en los bosques, los
aserraderos fueron instalados en las
ciudades cerca de los ríos Bao y
Yaque del Norte (Alberto Rodríguez).
Los ríos servían para transportar
las trozas cortadas desde el lugar
de corte al aserradero. Desde el
sitio de corte hasta el río las
trozas eran transportadas con yuntas
de bueyes. Con la llegada del
tractor de orugas y el Buldozer, se
mejoraron las vías de acceso y se
abrieron nuevas carreteras hasta los
lugares de la Cordillera Central
ricos en árboles de pino
aprovechables. Los aserraderos se
pudieran instalar en el bosque y se
comenzó a transportar la madera en
camiones en vez de los ríos. Como
veríamos más tarde, este incremento
en el acceso al bosque, resulto ser
un agente negativo en lo referente a
la conservación de los recursos
naturales y de la protección del
ambiente natural. No existía una
cultura para la aplicación de
tratamientos silvícolas apropiados,
y no se aplicaban normas para el
aprovechamiento racional de los
bosques.
Los aserraderos
elevaron temporalmente el nivel de
vida de los habitantes en las
comunidades donde estos operaban.
Estos fueron una fuente de empleo
para algunas personas que se
trasladaban desde las ciudades, así
como para los campesinos de la
región. En 1967, el gobierno del Dr.
Joaquín Balaguer dispuso la
paralización de los cortes de
árboles para la producción de
madera. Esto ocasiono que la fuente
de ingresos de los habitantes del
bosque que habían hecho de la
industria de la madera el sostén de
su vida se perdiera. Desde el punto
de vista ecológico, esta medida de
paralización de los aserraderos se
justificaba porque el país estaba
deteriorando en forma acelerada gran
cantidad de recursos forestales y
naturales. Precisamente en los
bosques de pinos de la Cordillera
Central es donde están localizadas
las cabeceras de los 14 ríos
principales del sistema hidrográfico
dominicano. Los suelos, que son poco
profundos y pobres, al ser
desprovistos de vegetación se
erosionaban rápidamente.
En1939había750milhectáreasde pino y
en menos de 30 años, 535 mil
hectáreas fueron taladas. Para 1966
solo 215 mil hectáreas restaban
(Figura 1). La prohibición del corte
y el cierre de los aserraderos fue
la única manera de evitar la
destrucción de los bosques. Aun así,
las implicaciones socio-económicas
afectaron mucho la forma de vida de
las familias que laboraban en los
aserraderos. Las dos más graves
consecuencias fueron el incremento
de la agricultura de tumba y quema,
y la baja del nivel de vida de la
región. Hoy día, según el inventario
publicado por SEMARENA en el 2002
hay alrededor de 300 mil hectáreas
de rodales densos, abiertos y mixtos
de pino criollo.
En aquel entonces, el
gobierno indemnizo a los
propietarios de los aserraderos y a
las personas que laboraban
directamente en ellos pagando las
inversiones en equipo y planta
física y a los segundos con
subsidies mensuales por cabeza de
familia (Alberto Rodríguez). Aun así
los bosques remanentes siguieron
desapareciendo. Ya fuera de manera
accidental o intencional, grandes
áreas fueron arrasadas por los
incendios forestales. La aplicación
de nuevas leyes forestales, fue
creando en el hombre de La Sierra
cierta animadversión hacia los
bosques de pino, y entonces se
desarrollo en el habito de producir
incendios a los bosques con el
propósito de causar daños
intencionados.
“Para manejar el
bosque se necesitan planes de manejo
bien pensados, permisos de corte y
la ausencia de avaricia por parte de
los propietarios o técnicos
responsables”.
Los árboles o en su
conjunto, el bosque, cumplen varias
funciones al mismo tiempo. La
combinación de las funciones, las
preferencias que se da a algunas, la
adaptación del sistema boscoso al
ambiente social y natural, depende
del ser humano, que lo maneja,
perturba, protege o destruye (Gunter
Dobler). El bosque es una fabrica
decía este autor, y el producto de
esta fabrica es la madera, el árbol
cortado, el tronco, las varas y los
postes. Otra fábrica, la constituye
el aserradero, que produce tablas y
cuartones. Para manejar el bosque se
necesitan planes de manejo bien
pensados, permisos de corte y la
ausencia de avaricia por parte de
los propietarios. El plan de manejo
rige como deben efectuarse los
raleos, los cortes finales, las
replantaciones,
Pero cuales son las
maquinas en la fabrica “bosque”?
Pues son los árboles mismos. La
maquina que produce la madera es el
árbol, su acción es el crecimiento y
el producto es el árbol mismo. La
maquina productora y el producto son
idénticos, la madera crece de la
madera (Gunter Dobler). Cuando se
aprovecha el producto final (el
árbol), se destruye al mismo tiempo
la maquina productora. Los madereros
industriales de la primera parte del
siglo XX, no se preocuparon por
mantener la fábrica funcionando que
eran los mismos pinares. Una vez un
área era aclarada de todo árbol
aprovechable, la abandonaban y se
mudaban a donde el bosque era denso,
y no prestaban atención a que el
bosque se regenerara adecuadamente.
Por eso, en vez de aprovechamiento
sostenido, las intervenciones de la
que fueron objeto los pinares en la
región de San José de las Matas
entre 1906 y 1966 no fueron más que
“explotaciones forestales”.
Aun así, resulta tan
perjudicial talar el bosque sin
aplicación de criterios silvícolas y
éticos, como no aprovecharlo de
manera racional y científica. El
bosque es productor de bienes y
servicios, los cuales conforman un
potencial de riquezas naturales que
si se utilizan adecuadamente pueden
rendir beneficios económicos,
sociales y ambientales a las
generaciones humanas en forma
perpetua.
Santiago
W. Bueno
Trujillo fue derrotado en 1960 en elecciones con 12 mil votos contra 2 mil
Orlando Inoa, Edwin Espinal, José Jáquez, Piero Espinal, Abigail Cruz Infante y Aída Trujillo Ricart intervinieron para enmarcar el papel de la dictadura
Escrito por: José Rafael Sosa (www.josersosa.blogspot.com)
SAN JOSÉ DE LAS MATAS (30/4/2011). Esta comunidad fue la única que derrotó electoralmente a Trujillo en las elecciones del 21 de diciembre de 1960: el candidato del Partido Laborista venció al del Partido Dominicano.
La revelación la hace el escritor y periodista José Jáquez en su libro Sin Miedo a Trujillo, presentado en el panel que analizó la dictadura trujillista en el Cibao y San José de las Matas.
El encuentro tuvo como ponentes a los historiadores Orlando Inoa, Edwin Espinal, Piero Espinal Estévez y la novelista Aída Trujillo Ricart, nieta de Trujillo.
José Jáquez revela en su libro que el profesor José de Jesús Cerda, candidato del Partido Laborista, una creación para dar la impresión de liberalidad del régimen trujillista, arrasó en las mesas de votaciones al recibir más de 12 mil votos contra los cerca de 2 mil que fueron echados para el candidato del Partido Dominicano, don Edilio Rodríguez.
“San José de las Matas votó contra Trujillo y favoreció la dignidad y el coraje a un mulato leal y puro llamado José de Jesús Cerda”, dice Jáquez en su libro.
Sin Miedo a Trujillo rescata los nombres y las circunstancias en que cayeron centenares de hombres y mujeres que no tuvieron miedo para enfrentarse al aparato represivo de Trujillo, comenzando con el brutal asesinato del poeta Virgilio Martínez Reyna y su esposa embarazada Altagracia Almánzar, ultimados a tiros y machetazos por sicarios el primero de junio de 1930 que se dice envió el general José Estrella.
El origen del trujillismo
Orlando Inoa, sociólogo e historiador, presentó el marco general en que Trujillo se hace del poder y sostiene que inició con una represión muy feroz para exterminar a todos sus enemigos, seguido de una etapa de cierta estabilidad, en las décadas del 40 y 50, para llegar a la última etapa, a partir de 1959, cuando recrudece la represión nuevamente.
La versión de Piero
Piero Espinal Estévez, historiador local, hizo una relación de la presencia y accionar de Trujillo en San José de las Matas, localidad a la que se hizo asiduo para morar en La Mansión, a la que convirtió en residencia presidencial.
El 25 de mayo de 1932 Trujillo llega a este pueblo con el propósito de pasar una temporada y desde aquí se despachaban las órdenes y decretos a todo el país.
Aída Trujillo
La nieta del tirano y ganadora del Premio Nacional de Novela 2008 con su testimonio y fantasía “A la sombra de mi Abuelo”, sostuvo que a su abuelo lo recuerda con mucho cariño porque era un ser atento y detallista con sus nietos y que jamás llevaba temas de política a la casa ni se hacía acompañar de sus esbirros del SIM u oficiales de alta graduación.
Pero, sostuvo, que cuando tuvo conciencia de lo que era la dictadura trujillista, se pronunció contra toda dictadura sea de la orientación que sea.
Aida Trujillo Ricart confesó que tuvo que hacer un proceso de catarsis muy difícil para sacarse el peso emocional que significaba el rechazo a su abuelo en tanto era un hombre que reprimió al pueblo dominicano.
Abigaíl Cruz Infante
El excongresista y actual asesor del Senado Abigaíl Cruz Infante sostuvo, al presentar el libro Sin Miedo a Trujillo, que José Jáquez expone un documento bien documentado que revela los detalles de luchadores contra Trujillo que no han sido resaltados tras su lucha y sacrificio.
Cruz Infante entiende que este libro será una fuente obligada de consulta, debido a que toca acontecimientos y personajes que no han sido expuestos hasta el presente.
Entre los asistentes estuvo Luis Salvador Estrella Mueses, hijo del ajusticiador de Trujillo, Salvador Estrella Sadhalá.
Luis Salvador intervino para exhortar a que se informe toda la verdad sobre la dictadura.
UN APUNTE
Hotel La Mansión
El lugar del panel fue el Hotel La Mansión como inicio de un programa cultural que pretende transmitir a los jóvenes la realidad de la historia dominicana.
Juan Carlos Jáquez, sostiene que las presentes generaciones deben conocer el pasado y sobre todo, lo que fue Trujillo.
Para ver foto de este articulo déle clic este enlace
La Gobernación
Provincial de
Santiago, dando
continuidad al
programa “Gobierno
Presente”
desarrolló una
extensa jornada
de actividades
de contacto y de
servicios
sociales en
distintas
comunidades del
municipio de San
José de las
Matas.
La agenda se
llevó a cabo
desde el
viernes 29 de
marzo 2011, con
la participación
del Gobernador
Raúl Martínez,
en un desayuno
con dirigentes
comunitarios en
el Hotel
La Mansión.
Asimismo, el
Gobernador
entregó un
reconocimiento a
los directivos
de la
Cooperativa San
José, por los 60
años de su
fundación, en un
acto muy
emotivo, donde
los miembros de
esta prestigiosa
institución
cooperativista
expresaron sus
agradecimientos
por esta
distinción.
Luego, Martínez, encabezó un encuentro con sacerdotes y pastores evangélicos de la comunidad, para intercambiar impresiones en relación a los proyectos de inversión social pendientes de ejecución en la zona.
Igualmente el representante del Poder Ejecutivo, participó en una asamblea comunitaria muy concurrida donde estuvieron representantes de las diferentes juntas de vecinos de todas las comunidades de San José de las Matas, los cuales expusieron abiertamente sus principales necesidades y prioridades de inversión en sus comunidades.
Esta asamblea fue convocada y desarrollada en la Alcaldía Municipal, encabezada por el Alcalde ingeniero Jorge Luís Bisonó (Yoryi).
El sábado 30 se desarrolló un operativo medico conjuntamente con el director de la Junta de Distrito Municipal del Rubio, Herminio Rodríguez, en la escuela donde se atendieron alrededor de 500 personas, niños y adultos, con consultas y medicinas gratuitas, para el cual se obtuvo la cooperación de la Dirección Provincial de Salud de Santiago que dirige, el doctor Ramón Martínez Henríquez.
Ese mimo día se entregaron 400 raciones de comidas cruda en la comunidad de Los Montones Abajo, beneficiando a igual número de personas de la zona.
Así también se efectuó una tarde infantil en combinación con el director de la Junta de Distrito Municipal de Las Placetas, Julio Estévez, en cual se entregaron cientos de juguetes educativos a niños y niñas de la comunidad entre música payasos y confetis.
|